¿Cómo ahorran los jóvenes en un mundo de tipos bajos?

Ahorro

Ahorro / economia

José Luis Manrique (Inverco)

José Luis Manrique (Inverco)

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En un contexto de altas tasas de desempleo juvenil y precariedad laboral, el ahorro no suele ser prioridad entre los jóvenes españoles. A estas edades viajar, salir, comprar e incluso formarse, se vuelven actividades muy atractivas a las que destinar el dinero. Sin embargo, cuando tomamos la decisión de empezar a ahorrar lo antes posible para contar con recursos en el futuro, nos encontramos con una gran duda: ¿por qué ahorrar, cómo y en qué productos?

La decisión depende del contexto y del motivo. Del V Barómetro del Ahorro realizado por el Observatorio Inverco, que analiza las tendencias de ahorro de los españoles desde 2009, se desprende que el 49% de los ahorradores millennials y centennials (menores de 40 años), lo hace con el fin de contar con un colchón para poder hacer frente a imprevistos. Un 18%, por otro lado, piensa en su jubilación y el 14% lo piensa destinar a la educación de sus hijos. 

Respecto a los productos en los que decide ahorrar, la mitad de los españoles con menos de 40 años escogen los Planes de Pensiones como instrumento donde canalizar su dinero; un 44% se decanta por los depósitos y el 29% incluye los Fondos de Inversión en sus carteras. Aunque sólo un 8% de los millennials y centennials presentan un perfil de ahorro dinámico, este porcentaje duplica al de ahorradores con ese mismo perfil entre baby boomers y generación X.

En efecto, a medida que avanzan en edad, los porcentajes varían. En el caso de la Generación X, conocida también como la de baby boomers (nacidos entre 1962 y 1982), el 73% afirma que ahorra en Planes de Pensiones, mientras que el 42% lo hace en depósitos y uno de cada tres se decanta por los Fondos de Inversión. En estos casos, los ahorradores buscan contar con un remanente frente a situaciones imprevistas y complementar, al mismo tiempo, su pensión.

¿Qué pasa entonces en un contexto en el que los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos? La opción del depósito no parece la más procedente, ya que en este entorno de tipos bajos apenas pueden ofrecer rendimientos del 0,1% anual. 

Más de uno se podría inclinar hacia el ahorro inmobiliario, pero a la experiencia me remito, la reciente crisis inmobiliaria ha demostrado que el ahorro en vivienda conlleva riesgos muy importantes, con drásticas pérdidas de valor de los inmuebles en caso de pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Además es un ahorro que en muchas situaciones es complicado de hacer líquido, por lo menos al precio que nos apetecería. 

Frente a esta situación, los Fondos de Inversión se alzan como una opción sólida en la que ahorrar nuestro dinero. Aunque también experimentaron una corrección de valor muy importante por efecto de la crisis, hace ya varios años que se han recuperado de ello. Por ejemplo, tomando la rentabilidad media a 10 años (la crisis empezó en 2008), los fondos de inversión tienen una rentabilidad media anual en estos 10 años del 2,4%, lo que supone una rentabilidad acumulada en estos diez últimos años del 26%, y en cualquier caso muy superior a la inflación media de los últimos diez años que apenas alcanza el 1,2%.

Además, ante los imprevistos, la gran mayoría de los Fondos ofrecen liquidez inmediata, lo que nos aporta cierta tranquilidad en caso de que necesitásemos retirar dinero. 

Por último, si decidimos dar el paso y comenzar a ahorrar a través de Fondos de Inversión, podemos aprovechar y diversificar nuestros ahorros, invirtiendo en renta fija y variable y asumiendo un horizonte de inversión determinado con el fin de obtener una mayor rentabilidad.