CONTABILIDAD NACIONAL

Primer trimestre: más PIB, más empleo y más salarios pero menos productividad

zentauroepp45958067 empresa de turrones190430091258

zentauroepp45958067 empresa de turrones190430091258 / periodico

ROSA MARÍA SÁNCHEZ

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La economía española cerró el primer trimestre del año con más crecimiento de la economía, del empleo, de los salarios y de los precios pero también con una menor productividad. Estos datos constituyen la cara y la cruz del avance de la  Contabilidad Nacional Trimestral publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que, en todo, caso confirman la tendencia de desaceleración de la economía española.

Según los datos del INE, la economía creció el 0,7 % en los tres primeros meses del año, una décima por encima del trimestre precedente, gracias sobre todo al repunte de la inversión empresarial, a la recuperación de la industria y al sostenido avance de la construcción.

En relación al mismo periodo del año anterior, el crecimiento interanual del PIB se sitúa en el 2,4%, lo que supone una décima por encima del registrado en el último trimestre de 2018, sustentado en la demanda interna, aunque redujo su aportación al crecimiento (2,2 puntos), en tanto que la demanda externa aportó dos décimas (cuatro más que en el trimestre previo)

En particular, el gasto de las familias evolucionó a una tasa anual del 1,4% en el primer trimestre, mientras que el consumo público avanzó el 2%. El dato más llamativo, en todo caso, corresponde a la inversión, que crecio el 4,7% respecto al primer trimestre. Las exportaciones cayeron el 0,5%, pero las importaciones lo hicieron aun más (el 1,2%), de ahí la aportación positiva del sector exterior al crecimiento del primer trimestre.

Desaceleración

Los datos anuales, sin embargo no esconden la desaceleración de la ecocomía española. En el primer trimestre del 2018 la economía crecía a una tasa anual del 2,9%, frente al 2,4% actual. Y la relativa mejora de los datos aportados por el INE este martes, si acaso apuntan que la desaceleración no se está produciendo de forma brusca. 

En la zona euro, el proceso ha sido similar. La economía creció el 0,4% en los tres primeros trimestres del 2019, duplicando la tasa del trimeste previo. En tasa anual, el avance fue del 1,2% sin cambios respecto del trimestre precedente. En el conjunto de la UE-28 el PIB subió el 0,5% en el trimestre y el 1,5% en tasa anual. En todo caso, tanto las tasas medias de la UE como las de la zona euro se sitúan muy por debajo de las españolas.

A falta de conocer los datos de AlemaniaFrancia, la segunda mayor economía del euro, mantuvo su tasa de crecimiento del PIB en el 0,3% durante el primer trimestre del año, aunque Austria desaceleró su expansión al 0,3% desde el 0,4% de los tres últimos meses de 2018.

Por su parte, Italia, tercera mayor economía de la región, logró dejar atrás la recesión al registrar un crecimiento del PIB del 0,2% en los tres primeros meses de 2019, después de contraerse un 0,1% en cada uno de los dos últimos trimestres de 2018. En comparación con el mismo periodo de 2018, la economía italiana se estancó.

Empleo y salarios

Los datos del INE sobre la economía española también revelan que el empleo aumentó el 0,7 % en tasa trimestral, una décima por encima del trimestre precedente, mientras que en tasa interanual aceleró dos décimas su crecimiento, hasta el 2,8 %, lo que supone un incremento neto de aproximadamente 510.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

En términos interanuales, el número de horas efectivamente trabajadas baja dos décimas, hasta el 2,8%.

Así, los datos del primer trimestre no parecen incorporar los síntomas de desaceleración que muchos organismos e instituciones habían previsto tras la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 22% desde enero. Esta decisión política sí ha podido influir, sin embargo, en la variación de la remuneración media por asalariado del 1,3%, frente al 1,1% del trimestre precedente. También ha subido el 1,3% el beneficio empresarial (excedente de explotación bruto)

La subida del empleo y de los salarios contribuye a situar en el reverso de la moneda una disminución del 0,4% de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo. En un contexto de ausencia de reformas estructurales relevants y de nulos cambios en el modelo productivo, la economía española solo logra mejorar su productividad cuando baja salarios o destruye empleo; en sentido contrario, la creación de empleo y la mejora de los salarios suele conllevar una pérdida de productividad por hora trabajada.