estado del bienestar
Las prestaciones por paternidad crecen el 28,3% tras ampliarse el periodo de permiso

Un padre durante su permiso de paternidad. /
La Seguridad Social destinó casi 489 millones de euros en el primer trimestre al pago de prestaciones económicas por maternidad (357,7 millones de euros) y paternidad (130,7 millones), según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. La cantidad de las prestaciones equivale a salario íntegro de la trabajadora o trabajador.
Las prestaciones por paternidad experimentaron un incremento del gasto anual del 28,3% tras la entrada en vigor el pasado mes de julio de la ampliación del permiso de cuatro a cinco semanas. El pasado 1 de abril, el permiso se vio ampliado de nuevo hasta las ocho semanas, dos de ellas obligatorias tras el parto. En el 2020 esta prestación se abonará por 12 semanas y en el 2021 será de 16 semanas, igualando así al permiso de maternidad.
Por contra, el importe dedicado al abono de las prestaciones por maternidad se ha reducido un 1,6% en el primer trimestte respecto al mismo periodo del 2018. Y, en total, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) gestionó 65.386 prestaciones por maternidad entre enero y marzo, el 4% más que en el mismo periodo de 2018, y 70.705 permiso de paternidad, el 9,6% más..
El permiso de maternidad se abona durante 16 semanas, ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo. El padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio para la madre en caso de parto natural (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso.
Las comunidades autónomas que registraron un mayor número de permisos por maternidad en el primer trimestre fueron Catalunya (11.962), Andalucía (11.926), Madrid (11.004), Comunidad Valenciana (6.445) y Galicia (3.153).
En términos relativos, cinco comunidades recortaron el número de prestaciones por maternidad respecto a enero-marzo del 2018, especialmente Asturias (-11,2%) y Navarra (-5,3%). Los mayores aumentos correspondieron a Extremadura (+11,1%), La Rioja (+8,7%) y Andalucía (+8,6%).
Excedencias por el cuidado de los hijos y familiares
Noticias relacionadasDurante el primer trimestre, se registraron 12.748 excedencias para cuidar de un hijo, de menores acogidos o de otros familiares. La cifra se situó un 8,4% más que en el mismo período el 2018. Del total, 11.326 excedencias fueron solicitadas por mujeres y 1.422 por hombres.
Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (2.895), Cataluña (1.943), Comunidad Valenciana (1.313) y País Vasco (999).
- Combustible Los conductores sonríen: Cepsa lanza este descuento en Semana Santa
- Transporte público El Govern prevé captar a 15 millones de usuarios al año con la prolongación de la L4 de metro en Barcelona
- Impuestos El nuevo mensaje de la Agencia Tributaria para los propietarios de viviendas
- Ruta de moda Joaquín Costa: así es la calle de Barcelona a la que hay que ir
- Transporte público Cerrada una estación de la L4 del metro de Barcelona
- Wimbledon confirma la presencia de rusos y bielorrusos en el torneo
- Entrevista Daniel Torres, un dibujante de cómic en el confesionario
- ¿Dónde presentar la declaración de la renta en Vizcaya? Lista de todas las oficinas
- Catalunya Media City Guijarro asegura que Badalona "vuelve al mapa" con la construcción del 'hub' digital en las Tres Xemeneies
- EEUU Donald Trump: última hora y reacciones a la imputación del expresidente de Estados Unidos, en directo