EL DETONANTE
El 'caso Magnitsky', símbolo de la alta corrupción en Rusia
El abogado investigaba en el 2005 un fraude fiscal a gran escala con participación de jueces, políticos, banqueros y miembros de la mafia cuando fue arrestado, muriendo en prisión

zentauroepp47182072 file photo businessman bill browder speaks after the corone190306195210 / periodico
Serguéi Magnitsky era un abogado que representaba en Rusia los intereses de Hermitage Capital Management (HCM), un fondo de inversión estadounidense implantado en el mercado ruso y fundado por el estadounidense Bill BrowderBill Browder. Pese a que en un principio Browder apoyó la llegada de Vladímir Putin al poder, las relaciones con el Estado ruso empezaron a deteriorarse en seguida, debido a que el propio Browder denunciaba periódicamente las prácticas corruptas de empleados y funcionarios en las empresas estatales.
En el 2005, Browder fue expulsado de Rusia bajo la acusación de ser una amenaza para el país. Tras la expulsión, las estructuras del Estado ruso empezaron a presionar con registros a la sede moscovita de HCM y a las empresas asociadas, incautaciones de documentación y acusaciones de evasión fiscal, algo parecido a lo que había sucedido unos años antes con la petrolera Yukos y su patron, Mijail Jodorkovski, quien también se habia enfrentado al presidente. Todo ello se produjo en un momento en que Rusia vivía una gran bonanza económica, y el interés mediático tras el colapso de la URSS había remitido.
Defender los intereses de Hermitage
Magnitsky defendió los intereses de Hermitage y de su empleador, Browder, y tras realizar varias investigaciones, llegó a la conclusión de que las acusaciones de fraude fiscal no eran más que una excusa para que la policía se incautara la documentación necesaria, la vendiera al crimen organizado quienes, con estas informaciones en la mano, planearon una gran estafa para hacerse con la propiedad de tres empresas, fingir que estaban sufriendo grandes pérdidas y reclamar de forma fraudulenta la devolución de 230 millones de dólares en impuestos previamente pagados. En esta operación involucró a policías, jueces, banqueros, funcionarios de Hacienda y miembros de la mafia rusa.
La respuesta a las acusaciones fue la detención del propio Magnitsky, acusado de colusión con Hermitage e ingresado en la prisión moscovita de Butyrka. Las condiciones eran muy precarias: no podía recibir visitas, se le encerraba en células cada vez más pequeñas y desarrolló numerosos problemas de salud. Finalmente, 11 meses después, cuando faltaban solo ocho días para que, según la ley rusa, tuviera que salir de prisión, Magnitsky falleció, según una primera versión debido a una ruptura de la membrana abdominal, aunque finalmente su certificado reconoce una herida craneal. Según la veterana activista Ludmila Alexeyevna, del Grupo Moscú-Helsinki, debido a "torturas". En sus diarios en prisión, Magnitsky describe con terror como los investigadores le presionaban para que acusara a Hermitage y se desdijera de sus acusaciones.
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Gonzalo Bernardos, profesor de economía, lanza un mensaje a los trabajadores: 'Si quieres tranquilidad...
- Guerra entre Israel e Irán: última hora en directo
- Dos destructores de Rota se unen en aguas de Israel a la mayor fuerza naval de EEUU en la zona desde las guerras del Golfo
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- Javier Rey: 'Los que hemos vivido en la época de ETA nos podemos hacer una idea de lo peligroso que era para mucha gente su día a día
- Soy un conductor de autobús con vocación y en lugar de ser valorado soy una molestia
- Gelida: el restaurante que cumplirá 80 años, da de comer a 600 personas a diario y sirve 100 raciones de 'capipota