Capital Cell hacia las antípodas
La plataforma de 'crowdfunding' especializada en biotecnología espera abrir este año oficina en Australia
Daniel Oliver, el fundador de la firma, asegura que el sector es "el más rentable del mundo"

DANNY CAMINAL
El próximo paso de Capital Cell es un auténtico salto: Australia, en las antípodas. La plataforma de 'crowdfunding' catalana especializada en biotecnología espera abrir a finales de este año una filial en Melbourne para dar servicio a Australia y el sudeste asiático, explica Daniel Oliver, confundador y consejero delegado de la compañía. Él mismo está sorprendido por la trayectoria de esta compañía que nació en el 2014. "A finales del año pasado intentábamos levantar 120.000 euros y este año podríamos acabar siendo una multinacional global", bromea.
Y es que ya están internacionalizados, ya tienen sucursal en el Reino Unido. En concreto, en Cambridge, donde trabajan cinco personas desde hace un par de meses. Para dar ese salto hicieron una ronda de 300.000 euros a la que se suma otra liderada Ian Tomlinson (exalto directivo de la farmacéutica GSK) y otros seis inversores con otras 425.000 libras esterlinas, además de un acuerdo de colaboración con Angels in MedCity, una red de 3.500 inversores privados de Londres.
El objetivo es abrir una oficina en Melbourne para operar para Australia y Asia
Para su nueva aventura exterior les han venido a buscar para que aporten su conocimiento en inversiones en biotecnología, asegura. Gracias a la internacionalización, la compañía espera duplicar su facturación este año y alcanzar los 200.000 euros. Desde que Capital Cell inició su actividad se han cerrado 14 rondas por un total de 4,4 millones de euros. La media de los proyectos es de unos 250.000 euros, aunque alguno ha llegado a 1,2 millones, como el protagonizado por Bionure, cerrado en marzo pasado.
A juicio de Oliver, el biotecnológico "es el sector más rentable del mundo". Del 2002 al 2015, el índice IBB Nasdaq, que agrupa este tipo de compañías, ha acumulado una rentabilidad del 448% frente a la del 235% del S&P 500.
En la actualidad, Capital Cell tiene tres precampañas abiertas, periodo durante el cual se ve si existe interés de los inversores y se busca alguno de referencia. La plataforma ha tomado de su propia medicina ya ha hecho tres rondas. Gracias a ello han pasado de ser dos accionistas, el propio Oliver y su esposa; a ser 180.
Según Oliver, la regulación que se puso en marcha en España para este tipo de actividad, en concreto para el 'equity crowdfunding' (aportaciones que se convierten en participaciones), "prioriza mucho la protección del pequeño inversor, pero limita la actividad", afirma. De hecho, a su juicio, en el Reino Unido, "las reglas están más claras, son más estrictas y el mercado financiero es más activo". La media de inversión por persona es de 60 euros frente a 1,08 en España.
Temas: Biotecnología Mercado financiero
- Steve Irwin: Así murió el extravagante 'cazador de cocodrilos'
- Un hombre muere tras una pelea en la calle en Barcelona
- El Estado Islámico desaparece del mapa
- Hallado el cadáver de una mujer en un bosque de Vic
- Los fascistas que profanaron las tumbas de Pasionaria y Pablo Iglesias fueron antes a la manifestación de Colón
- Steve Irwin: Así murió el extravagante 'cazador de cocodrilos'
- Un hombre muere tras una pelea en la calle en Barcelona
- Hallado el cadáver de una mujer en un bosque de Vic
- El Estado Islámico desaparece del mapa
- "¿Puede vocalizar mejor?": la petición de Borrell a una periodista estadounidense que hablaba inglés