ENTREVISTA CON JOSÉ MANUÉL GONZÁLEZ-PÁRAMO

"Los tipos de interés subirán en el 2018"

José Manuel González-Páramo (Madrid, 1958), consejero ejecutivo de BBVA y exmiembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), vaticina que la época de bajos tipos de interés toca a su fin

lpedragosa38618126 gonzalez  paramo170527215401

lpedragosa38618126 gonzalez paramo170527215401 / periodico

OLGA GRAU / AGUSTÍ SALA / SITGES

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

José Manuel González-Páramo (Madrid, 1958), consejero ejecutivo de BBVA y exmiembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), vaticina que la época de bajos tipos de interés toca a su fin. Experto en política monetaria y en finanzas internacionales, el tercer hombre fuerte del BBVA participó este fin de semana en la 33 Reunió del Cercle d’Economia en Sitges, donde analizó las grandes tendencias de la banca en la era digital.

¿Para cuándo la subida de tipos de interés en la eurozona?

El momento de la salida de la política monetaria que tenemos ahora vendrá determinada por el juicio que va a hacer público el BCE sobre si la inflación se acerca a su objetivo lo que es un nivel cercano pero inferior al 2%. Y vamos por ese camino, así que habrá que estar muy atento a las previsiones de junio. A partir de aquí, si el escenario principal se confirma, lo que cabe esperar es que el BCE empiece reducir el volumen mensual de compras de activos, que ya bajó de 80.000 millones a 60.000 millones. Es probable que el año que viene en el primer trimestre veamos una reducción adicional. La previsión central nuestra es que a finales del 2018 veremos la primera subida de tipos de interés. 

¿Cómo va afectar a España?

España tiene una posición cíclica que hace que pueda absorber bien una subida de tipos. La economía en su conjunto no tiene por qué verse perjudicada, sino más bien al contrario, pero el déficit público puede aumentar porque seguimos con una deuda pública del 100%% del PIB que ahora se financia muy barata y que con una subida de tipos se encarecerá. Los hogares se han desendeudado mucho y se ha reducido el desempleo y los niveles a los que las hipotecas están fijadas son tipos de interés reales negativos, por lo que no tendrá un efecto negativo en los hogares. 

¿Cómo cree que el BCE está gestionando la salida de la crisis?

Creo que ha ido más allá de su vocación natural que es la de ser el banco del euro y contribuir a la estabilidad de precios. Durante esta crisis se ha visto impelido a tomar medidas extraordinarias y convertirse nada menos que en supervisor. 

¿Está siendo lento en retirar los estímulos? 

Va al ritmo al que la economía europea le pide que actúe. No puede precipitarse a desmantelar los estímulos económicos cuando todavía hay una cierta fragilidad. Todavía estamos creciendo al 1,7% y la inflación está avanzado lentamente hacia el 2%, pero todavía no estamos ahí. Está en una posición más cauta que la Reserva Federal.

¿Cómo se va a mover la ‘City’ tras el brexit?

No ha sido una buena noticia para Europa la decisión del pueblo británica de abandonar la UE porque la idiosincrasia británica ha añadido mucho para explicar lo que hoy somos. No hay más que reparar en que la lengua vehicular en Europa sigue siendo el inglés. Es evidente que el ‘brexit’va a significar cosas para la ‘City’. No es pensable que el sector financiero o la autoridades de supervisión y regulación sean ‘offshore’. La autoridad bancaria europea tendrá que salir de Londres y algunos centros financieros tendrán que reubicarse en el continente. 

¿A qué plazas se moverá la ‘City’?

Hay una multiplicidad de opciones en Europa y fundamentalmente cinco: Fráncfort, París, Milán, Dublín y Madrid. Podrían repartirse opciones y funcionar como una red que al final replique lo que hoy día produce Londres.

  ¿Ve cerca un acuerdo en la eurozona para crear un fondo de garantía de depósitos común?

Si no hemos avanzado más rápido ha sido por el panorama electoral de este año. Es un paso muy importante que representa, por ejemplo, que un depositante español asuma riesgos de un banco situado en otro país y esto son palabras mayores desde el punto de vista político. Pero algunos países en Europa piden que antes de mutualizar el riesgo se rebaje el riesgo de los balances reduciendo el peso de la deuda pública nacional en los bancos. Es clave para completar la unión bancaria. Creo que veremos acuerdos, sino en otoño, en el año que viene.

¿Prevé movimientos corporativos en la eurozona y en España?

La rentabilidad del sector es baja y esto es un reto que va a implicar consolidación bancaria. Veremos operaciones corporativas que probablemente empiecen a nivel nacional y que en un futuro no muy distante esperemos den lugar a operaciones transfronterizas que creen un banco genuinamente europeo.

¿Cómo ve la competencia de las plataformas tecnológicas?

Van a ser los grandes competidores. De momento darán servicios en negocios colaterales como pagos y transacciones. En el momento en que, por ejemplo, Apple se convirtiera en banco, tendría que cumplir con la regulación bancaria. Ante esto, estos gigantes tecnológicos son remisos porque viven en un mundo no regulado.

PRESENCIA DE ESPAÑA EN EÑ BCE

¿Por qué es importante que España tenga presencia en el BCE?

España por historia, por vocación y por tamaño debería estar presente en las principales instituciones europeas para definir su futuro y estamos ahora mismo en ese momento crucial. Si se acepta este principio general hay que reflexionar desde el punto de vista de país cuales son aquellas posiciones en las que España querría estar y debería estar. Es una reflexión estratégica que no tiene que ver con nombres, de quién hay para aquí y quién hay para allá. Se trata de ver donde queremos estar y por qué. Una vez respondida esa pregunta debemos pensar cuál es la estrategia para asegurar esa posición porque no en todas las instituciones europeas se consigue representación de la misma manera. 

¿Cómo se puede asegurar una silla en el banco central?

En el BCE es fundamental que cualquier candidato sea sobresaliente y tenga experiencia en un banco central. Por eso casi siempre tenemos gobernadores en los puestos vacantes o gente que lo ha sido. Y después hay que entender que siendo el banco central de muchos países siempre hay combinaciones de grande, pequeño, núcleo o no núcleo. Y comprender esos equilibrios es central a la hora de saber si proponer a un candidato y cuándo.

¿Teniendo en cuenta estos equilibrios podrá España optar a sustituir a Vítor Constâncio en la vicepresidencia?

No voy a hablar de nombres. Pero esa reflexión me llevaría a elocubraciones sobre quién podría ser el sustituto de Mario Draghi en el 2019, porque es una cuestión que se va a debatir a la vez que quién será el sustituto de Constâncio. No son dos jugadas que se puedan discutir aisladamente. Además, es probable que la sustitución de Draghi de lugar a una renovación adicional, que un tercer miembro abandone el consejo, de manera que estamos hablando de tres movimientos.

¿Tiene España ahí alguna oportunidad?

Esto debe preguntárselo a las autoridades competentes, pero desde luego España está llena de gente capaz de estar en el comité ejecutivo del BCE, no es por falta de profesionales que reúnen las condiciones por lo que no estamos ahí.

¿Se podría aceptar un candidato que hubiera sido ministro de Economía?

Prefiero no contestar. Hay que mirar a la historia, solo ha ocurrido una vez y fue en Grecia, el ministro de finanzas  Yannis Sturnaras, que ahora es gobernador del Banco de Grecia y por tanto representa a Grecia en el BCE. Pero nos tenemos que ir a un país pequeño en una situación de crisis excepcional en el que las cualificaciones tampoco abundaban. Como norma esto pasa.