SITUACIÓN DE UNA INDUSTRIA ESTRATÉGICA
La industria eólica espera que el nuevo Gobierno resucite el sector
El 2016 puede ser el segundo ejercicio consecutivo sin apenas nueva potencia instalada

Primera subasta eólica en casi 4 años_MEDIA_1

Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School
AGUSTÍ SALA / BARCELONA
El sector de la energía eólica espera que el nuevo Gobierno resucite una actividad que fue pionera a escala mundial y que se encuentra paralizada tras las reformas y recortes aplicados por el Ejecutivo del PP. El primer trimestre de este año ha reflejado uno de los efectos de esos cambios: cuanto más se produce con eólica más bajan los precios del mercado eléctrico y menos ingresan los productores.
En el que ha sido el tercer trimestre con más generación eólica de la historia de España, con una cobertura de la demanda del 27,3% (primera tecnología del sistema), a pesar de haber generado un 9% más que en los tres primeros meses del 2015, los ingresos del sector procedentes del mercado eléctrico (467 millones de euros) han sido un 26% inferiores a los de un año atrás.
En este contexto se celebrará el martes y miércoles próximos en Madrid el segundo Congreso Eólico Español, con la participación de los principales actores de este negocio. El 2016 podría ser el segundo ejercicio consecutivo en el que no se instale ni un solo megawatio (MW) nuevo en España. En la actualidad las únicas operaciones son repotenciaciones de parques, como la protagonizada por Gas Natural en GaliciaGas Natural; o la compra de instalaciones o licencias existentes por parte de inversores y fondos.
De hecho, el 100% de la producción en las fábricas de aerogeneradores se destinó el año pasado al exterior. En el 2015, se batió un nuevo récord del saldo comercial (exportaciones menos importaciones) del sector, que alcanzó los 2.237 millones de euros.
Según fuentes de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), a pesar de que en el congreso del año pasado nacieron esperanzas, avivadas por la primera subasta de 500 MW convocada en cuatro años, que luego tuvo unos resultados sorprendentes (sin prima y sin la presencia de los principales actores del negocio); y los 6.400 MW necesarios para cumplir con la planificación energética hasta el 2020, estas se fueron apagando con el tiempo.
En este periodo se han intensificado las concentraciones, con la fusión del negocio eólico de Acciona con la alemana NordexAccionaNordex; o la de Gamesa con la división eólica de SiemensGamesaSiemens, en la que Iberdrola será uno de los accionistas destacados.
FALTA DE EJECUTIVO
Uno de los principales factores ha sido la parálisis provocada por la falta de Gobierno. Eso ha hecho que estemos "sin señal de nuevas subastas" para poner en funcionamiento nueva potencia eólica. Cuanto más tiempo transcurre más complicado será alcanzar el objetivo para el 2020.
Como elemento positivo, la patronal del sector destaca que "todos los partidos dicen que las energías renovables, y la eólica en concreto, están en su programa" y también hacen referencia a la necesidad de un pacto de Estado para la energía.
Otra variable que juega a favor es la perspectiva internacional y la existencia de una "especie de clamor" por una transición hacia las energías limpias. Una de los elementos que contribuyó a este nuevo escenario fue la cumbre del clima, Cop 21, celebrada el año pasado en París. En este contexto, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se subraya que en muchos países de la Unión Europea (UE) ya se ha alcanzado el objetivo de que las energías renovables representen el 20% del consumo en el 2020 e insta a España y a otros estados "rezagados" a "hacer más" para impulsar su uso.
El sector considera que es necesario recuperar la confianza de los inversores y para ello se requiere modificar determinados aspectos de la regulación, como la posibilidad de cambiar las condiciones económicas de los parques eólicos –y, con ellas, la rentabilidad razonable– cada seis años, así como lanzar con urgencia un calendario de subastas de nueva capacidad para que haya previsibilidad y estabilidad.
- La 'excitación' por la jubilación anticipada a agosto de la jueza de Nacho Cano y de González Amador, pareja de Ayuso
- Barcelona retoma las expropiaciones y demoliciones para construir la rambla verde de Vallcarca
- Sorteo Extra de la ONCE del Día del Padre 2025, en directo: comprobar y números premiados
- Encuentran en Barcelona al menor de 15 años de Manresa desaparecido desde hacía una semana
- Airbnb avisa a Illa y Collboni de que el decreto contra los pisos turísticos no puede aplicarse por igual en todas partes
- Dos detenidos en Mataró por defraudar 2 millones de euros en la compra de 36 coches de lujo en Alemania
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' por la filtración de datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta