LAS CONDICIONES DE VIDA TRAS LA CRISIS
Benditos abuelos
Uno de cada cuatro hogares está sustentado por una persona jubilada
El riesgo de pobreza o exclusión social alcanza al 13,7% de los mayores

Tres generaciones de ciudadanos a la espera de cruzar una acera. /
Uno de cada cuatro hogares españoles (el 27,1%) está sustentado por una persona jubilada. Se interpreta, además, que uno de cada tres (el 34%) hogares depende del cobro de algún tipo de prestación, en su mayoría de jubilación aunque también de invalidez o viudedad, para atender a sus gastos. Los datos, incluidos en la reciente Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE), vuelven a poner de manifiesto la capacidad de las pensiones de jubilación de ejercer como flotador de la economía de los hogares, sobre todo en un momento en el que el empleo está aún lejos de recuperar el nivel previo a la crisis.
Al mismo tiempo el pago de impuestos ligado a estas prestaciones ha ido cobrando peso en la recaudación del IRPF por parte de la Agencia Tributaria, de modo que los pensionistas también han contribuido a sacar a flote parte de los ingresos públicos.
Y todo ello, sin haber podido evitar que una mayor parte de las personas jubiladas vaya entrando poco a poco en riesgo de pobreza o exclusión social.
Las pensiones ganan peso en el IRPF
RIESGO DE POBREZA
Según la última Encuesta de Condiciones de Vida del INE, el porcentaje de personas de más de 65 años en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado desde el 12,9% del 2013 al 13,7% en el 2014. Casi dos de cada tres de estos mayores declaran llegar con algún grado de dificultad a fin de mes.
La encuesta revela, además, que el 40,8% de los mayores de 65 años no puede salir de vacaciones al menos una semana al año; dos de cada tres no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos y hay un 8,3% que no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
Con todo, este colectivo es el que sufre un menor riesgo de pobreza o exclusión social: el 13,7%, frente a una tasa del 33,4% en el caso de los niños y del 31,6% para las personas entre 16 y 64 años.
Ese menor riesgo relativo de pobreza tiene que ver con la garantía de cobro de una pensión pública y con el mantenimiento de su poder adquisitivo en los últimos años. Eso es lo que ha permitido sacar a flote a muchas familias donde los hijos o nietos iban perdiendo el empleo.
Puede que en futuras crisis el flotador familiar de las pensiones esté algo más desinflado. A partir del 2019 se pondrá en marcha el nuevo factor de sostenibilidad de las pensiones, que calculará la cuantía de esta en función de factores como la esperanza de vida, y que en la práctica se traducirá en una reducción notable de la prestación media, según coinciden en señalar todos los expertos.
Según datos del padrón, el 40,53% de las personas mayores conviven con algún hijo o hija o algún tipo de pariente. Además, según el CIS, el 55,19% de los jubilados y pensionistas aseguran ser las personas que más ingresos aportan al hogar. El 22,86% dicen que lo hace otra persona y el 6,48% sostiene que a partes iguales con otro miembro del hogar que no es ni jubilado ni pensionista, según datos recopilados en el informe Observatorio Social de las Personas Mayores, de CCOO.
PATRÓN DE CONSUMO
Seguramente estas formas de convivencia y el hecho de que una pensión sea la principal fuente de ingresos en el 34% de los hogares han contribuido a un cambio progresivo en el patrón de gasto de estas familias.
En estos hogares, el gasto medio por persona y año ha pasado de 10.351 euros en el 2014 a 11.833 euros en el 2015. Desde el estallido de la crisis, este tipo de familias se ha ido apretando el cinturón en gasto como ropa, calzado, aparatos electrodomésticos, muebles o gastos corrientes y de reparación de vivienda.
El gasto dedicado a alimentación se ha reducido ligeramente, desde el 16,68% del presupuesto del 2006 hasta el 16,49% en el 2015. También se ha recortado en el capítulo de cuidados personales, donde se incluyen partidas como la peluquería, mientras que las vacaciones con todo incluido sigue copando alrededor del 1% del presupuesto familiar.
Noticias relacionadasMuchos de estos capítulos han ido perdiendo peso en el gasto de los hogares que tienen una pensión como principal fuente de ingresos, según la última Encuesta de Presupuestos Familiares, al tiempo que no se ha podido evitar dedicar un porcentaje algo mayor del gasto a electricidad, telefonía, medicinas, servicios médicos y transporte.
También ha habido que recortar ligeramente la paga semanal a los nietos. Lo destinado a dinero de bolsillo para los menores de estos hogares ha pasado de representar el 0,02% del gasto total en el 2006 al 0,01% en el 2015.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Movilidad El ministro Puente abre la puerta a retirar la bonificación del transporte público en "un horizonte no muy lejano"
- Fallecimiento Muere Concha Velasco a los 84 años, la eterna chica ye-yé
- Drogas Detenido un clan familiar que tenía un punto de venta de drogas en un supermercado de Sant Pere de Ribes
- 200 años Passeig de Gràcia, el escaparate de la protesta donde no cabe un millón de personas
- The conversation Las muestras del asteroide Ryugu explican el origen del nitrógeno de la Tierra
- Blindaje policial Protesta por el desalojo en la Bonanova: últimas noticias y reacciones tras el operativo del Kubo y la Ruïna, en Barcelona, en directo
- PSICOLOGÍA Cuando beber alcohol se convierte en un problema: ¿cómo saber si soy adicto?
- SORTEO DE LA FASE FINAL España conoce sus rivales de la Eurocopa
- FÚTBOL FEMENINO Aitana Bonmatí, sobre el lío del cambio: "No me sentí bien y le pedí al cuerpo técnico ser sustituida"