GRANDES INFRAESTRUCTURAS

Las constructoras españolas dominan la obra pública internacional

dfgdfgdg

dfgdfgdg / periodico

MAX JIMÉNEZ BOTÍAS / BARCELONA

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las constructoras españolas tienen una cartera de obras en el mundo por valor de 40.000 millones de euros en estos momentos. Las seis grandes del sector de la obra civil se encuentran entre las 20 primeras empresas internacionales. Tienen presencia en 85 países. Gracias a eso han conseguido capear la escasa licitación pública que se ha producido en España y, pese a todo, el Gobierno del PP utiliza la actividad exterior de estas compañías para sacar brillo a la 'Marca España' en los acontecimientos internacionales, como en la presentación de las obras del Canal de Panamá esta semana en el país centroamericano.

El comisionado, Carlos Espinosa de los Monteros ha presentando el resumen de los grandes proyectos de construcción que las empresas españolas tienen en el mundo, así como la exposición que se exhibirá en la Casa América de España en el mes de junio. La cartera conseguida hasta el momento por las firmas de infraestructuras representa gestionar cerca del 40% de las principales concesiones de transportes del mundo. "España es un referente mundial y una potencia tecnológica en ámbitos tales como la gestión de infraestructuras de transporte aéreo, portuario y terrestre, las infraestructuras ferroviarias o la construcción de obra civil", destacó Espinosa de los Monteros. 

PRIMEROS EN LAS LISTAS

ACS figura primera en la lista mundial de los 250 principales contratistas del mundo por cifra de exportación y la sexta por cifra de producción total. Es la primera también en la gestión de infraestructuras de transporte por número de concesiones de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos o puertos en construcción, categoría en la que figuran también en las primeras posiciones Globalvia-FCC (en segundo posición), Abertis(4ª), Ferrovial/Cintra (7ª), Sacyr (11ª), Acciona/Necso (15ª) e Isolux Corsan(35ª).

Por capital invertido en 2013, últimas cifras de conjunto, cinco empresas españolas se encuentran entre las 10 primeras del mundo: Ferrovial/Cintra ocupa la primera posición mundial, seguida de ACS (2ª), Sacyr (7ª), Globalvia-FCC (8ª) y OHL (9ª). Otras empresas españolas también se encuentran entre las mayores en cifras de exportación: FCC, OHL, Abeinsa, -Técnicas Reunidas, Isolux Corsan, Acciona y Sacyr se encuentran entre las 50 mayores del mundo y otras cuatro --Comsa, Iberdrola, San José y Sener-- ocupan también posiciones destacadas. 

La internacionalización es un fenómeno sin precedentes en las historia de la construcción española. Aunque no es nuevo: la progresión actual se remonta a la última década. En estos momentos, el 82% de la cartera de proyectos de las compañías españolas está constituido por contratos en el extranjero. Algunas de las obras en curso tienen una dimensión considerable. Destaca el contrato del Ave La Meca-Medina, un proyecto presupuestado en 6.736 millones de euros. El 100% del contrato fue adjudicado a un consorcio hispano-saudí, en el que participan 12 empresas españolas.

PROYECTOS CON ENVERGADURA

El segundo proyecto por envergadura es el Metro de Riad, en Arabia Saudí. Tiene un presupuesto de 6.030 millones de euros. Fue adjudicado a un consorcio liderado por FCC, en el que también están Typsa y Sener. Acomete la construcción de tres líneas de metro, con 65 kilómetros de vía, 25 estaciones y 24 viaductos. El East Anglia 1 es el nombre del parque eólico marino de 1.200 megavatios que Iberdrola, a través de su filial Scottish Power Renewables, y Vatteenfall construyen al 50% en la costa del Reino Unido.

El proyecto del Canal de Panamá, aunque presupuestado en 3.100 millones dólares (unos 2.479 millones de euros) ha tenido un coste final de 5.300 millones de dólares (unos 4.800 millones de euros). Se adjudicó al consorcio Grupo Unido por el Canal (GUPC), liderado por Sacyr en un 48%. Por detrás en cuanto al volumen de inversión se sitúa el proyecto del Metro de Lima, con un presupuesto de 3.900 millones de euros, adjudicado al consorcio ACS y FCC. Se trata del diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la línea 2 y un ramal de la línea 4. Es la obra de infraestructuras más importante de Perú en los últimos años.

No se acaban aquí los proyectos en marcha: ACS construye un complejo hotelero y de ocio en Macao, así como el Proyecto Perth City Link, el soterramiento de la estación de autobuses de Wellington Street; Técnicas Reunidas amplía la refinería de Talara en OHL lidera el consorcio que construye en Hospital de Sidra en Doha (Catar), y también el tren de alta velocidad de Turquía y Ferrovial, entre otros, realiza la construcción de la autopista 407 ETR en Toronto (Canadá). Solo son un pequeña parte de los trabajos en los que están implicadas las compañías españolas. ú;