Las energíasrenovables, elsector de la salud, labiotecnología y lasciencias fotónicasson algunas de lasactividades con granpotencial de futuro
Las claves de la transformación
La crisis ha puesto al descubierto las deficiencias de nuestro modelo productivo. Hay que apostar, con criterio, por industrias que aportan valor añadido y por sectores en los que ya tenemos un sello de excelencia. Los protagonistas del cambio deben ser la

Las claves de la transformación_MEDIA_1
El modelo productivo español de los últimos 20 años, basado en el sector inmobiliario y en el turismo, está agotado. Esta afirmación, ampliamente escuchada y publicada en los medios de comunicación, no deja de ser una generalización, aunque es cierto que la concentración excesiva de la economía en el sector de la construcción y en sectores intensivos en factor trabajo no ha beneficiado la competitividad de nuestro país. La crisis financiera ha puesto claramente de manifiesto las deficiencias de este modelo, afectando al sector inmobiliario más que a cualquier otro. La constatación de las limitaciones del modelo productivo actual dejan paso a una pregunta mucho más compleja: ¿cuál debería ser el nuevo modelo productivo? Y, todavía más importante si cabe, ¿cómo lograr la transformación deseada?
El cambio de modelo productivo que necesita el país no es solo tarea de la Administración. Esta puede, y debe, acompañar y facilitar el proceso de cambio, pero los verdaderos protagonistas son las empresas y los ciudadanos.
Hay que apoyar a las industrias que aportan valor añadido. Sí, pero con criterio. No tendría sentido apoyar con subvenciones extraordinarias desde la Administración al sector aeronáutico, por ejemplo, cuando la fabricación de aviones y la industria aeronáutica europea se concentran en Toulouse y en Hamburgo. A parte del efecto pernicioso que las subvenciones públicas podrían tener sobre la libre competencia, la ayuda muy probablemente no se traduciría en el crecimiento de un sector pequeño. Si se quiere potenciar un sector, no todo deben ser subvenciones. Crear un sector productivo nuevo sin partir de una base empresarial presente en el territorio es complicado. Por eso, a la hora de potenciar industrias que pueden ayudar a construir el nuevo modelo productivo, es importante apoyarse en sectores existentes en los que España ya tiene un sello de excelencia.
Aunque al final los sectores que se van a desarrollar los va a determinar la demanda internacional, sí me atrevería a señalar algunos de ellos. España, por su geografía y climatología, tiene un grandísimo potencial en el desarrollo de energías renovables, de hecho en el 2013 la energía eólica superó por primera vez a cualquier otra fuente de energía. Tenemos también excelentes profesionales en el ámbito de la salud, tanto hospitales punteros como en la industria farmacéutica y química. Y en el sector educativo, donde a pesar de que el informe PISA nos recuerda que se debe mejorar en educación primaria y secundaria, no se debe olvidar que tres de las 10 mejores escuelas de negocios del mundo (IESE, Esade y IE) y una de las mejores 25 (EADA) están en España.
Todos estos sectores, junto a otros más recientes como la biotecnología o las ciencias fotónicas, tienen un gran potencial. Sin abandonar otros sectores tradicionales con fuerte implantación como el agroalimentario o el sector automovilístico, o sectores inmersos en un proceso de cambio estructural como el textil y confección, cuero y calzado o artesanía. Todo ello sin olvidar que no hay que demonizar al sector de la construcción ni al sector turismo que, por razones climáticas y geográficas, van a seguir siendo dos de los pilares de nuestro sector productivo.
Frenos al desarrollo
España tiene sectores productivos punteros que se deben potenciar y que pueden configurar un nuevo modelo productivo con futuro, pero tiene también algunos frenos importantes que impiden su pleno desarrollo, como el tamaño de las empresas españolas. España es uno de los países europeos con mayor atomización de empresas. Hay muchas empresas, pero pequeñas y con poca facturación. La existencia de muchas pymes no es un problema, al revés, es una muestra del tejido empresarial del país. Un buen ejemplo es el sector de la alimentación donde España es fuerte y competitiva pero carece de un pequeño grupo de empresas grandes y potentes que además de innovar, puedan generar una imagen de marca del país, al estilo de la reputación y prestigio que sí tiene el sector automovilístico en Alemania.
También es un importante freno la burocracia existente. Continuamente asistimos a comparaciones entre países sobre cuánto tiempo se tarda en crear una empresa o cuántos trámites se deben hacer, y España suele salir mal parada.
El papel de las administraciones públicas es el de allanar el camino para que el cambio de modelo productivo se produzca de una manera más rápida y fácil. La Administración ya está llevando a cabo ciertas medidas esperanzadoras. Por ejemplo, recientemente Acció, el ente público para la internacionalización de las empresas catalanas, ha creado un clúster de empresas del sector de la tecnología de la salud que pretende facilitar las sinergias y contactos entre las siete empresas del sector que lo conforman. Evidentemente, este tipo de acciones no van a proporcionar por sí mismas empleos de alto valor añadido, pero son pequeños pasos que sí están al alcance de la Administración.
En el cambio de modelo productivo, el empresario tiene un papel fundamental que debe ser facilitado por las Administraciones públicas. En la coyuntura actual, donde el dinero público es escaso, es importantísimo fijar unas directrices claras y realistas administrando las ayudas con sabiduría y maximizando su eficiencia.
- Un capitán de la UCO cobró 132.000 euros en criptomonedas de la organización criminal liderada por el socio de Aldama
- El 75% de los niños de 4 a 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona miran pantallas mientras comen
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- La UE pide que los europeos hacer acopio de suministros de emergencia en caso de crisis
- Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un 'riesgo inaceptable' de cáncer
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- Así resolvió la Guardia Civil un asesinato: metió en la cárcel al principal testigo para que no lo mataran a él también
- El extraño caso del embalse de Gaià (Tarragona): ¿por qué sigue al 1,5% de su capacidad?