REUNIÓN EN BRUSELAS PARA UNIFICAR LA POSTURA EUROPEA

Cumbre sobre el canal

Movilización 8 Protesta ante la embajada española en Panamá.

Movilización 8 Protesta ante la embajada española en Panamá.

ELISEO OLIVERAS
BRUSELAS

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El consorcio internacional encargado de la ampliación del Canal de Panamá y la autoridad responsable de la infraestructura han llegado a un acuerdo para seguir negociando al menos hasta el 1 de febrero para llegar a un «acuerdo a largo plazo para permitir la finalización de las obras», anunció ayer el comisario europeo de Industria, Antonio Tajani, después de celebrar una cumbre en Bruselas para «identificar las vías para resolver las diferencias entre las partes».

El objetivo de la Comisión Europea es lograr que el consorcio, liderado por Sacyr, concluya las obras de ampliación del canal, porque «el 70% del proyecto ya está realizado» y porque esta faraónica obra de infraestructura es un escaparate de promoción internacional clave para las compañías europeas.

En la cumbre convocada por

Tajani participaron los directivos de las empresas que forman el Grupo Unidos por el Canal —la española Sacyr, la italiana Impregilo y la belga Jan de Nul—, los secretarios de Estado de Infraestructuras de España, Rafael Catalá, y de Italia, Mario Giro, el embajador adjunto belga ante la Unión Europea (UE) y el responsable del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para Latinoamérica.

La reunión, explicó Tajani, permitió «establecer objetivamente los hechos» y las empresas del consorcio y los gobiernos de sus países aceptaron «hablar con una sola voz en el exterior» a partir de ahora. El comisario reconoció que hay «un problema financiero», que podría resolverse mediante una ampliación de los 500 millones en créditos ya concedidos por el BEI para financiar el proyecto, aunque rehusó dar detalles y confirmar esa vía de trabajo.

Tajani instó sobre todo a las constructoras a «respetar los contratos» y no adoptar medidas unilaterales al margen de lo previsto en esos contratos. «Los contratos están para ser cumplidos», insistió Tajani, que pidió «un esfuerzo especial a las empresas europeas del consorcio» para llegar a un acuerdo y expresó su confianza en que ese esfuerzo «será correspondido» por las autoridades panameñas.

El principal obstáculo en las negociaciones es que hasta ahora la Autoridad del canal de Panamá se ha negado a reconocer la existencia de los 1.200 millones de sobrecostes que reclama el consorcio, admitió el secretario de Estado italiano. Tajani y los representantes gubernamentales de España, Italia y Bélgica consideraron muy alentadoras las recientes declaraciones del presidente panameño, Ricardo Martinelli, que se mostró partidario de llegar a un acuerdo sobre el contencioso y de que sea el mismo consorcio que inició las obras el que concluya los trabajos.