COMISIÓN EN EL PARLAMENT DE CATALUNYA
CCOO critica la gestión de los productos híbridos en Catalunya Banc
El sindicato lamenta que ni el Banco de España ni la CNMV ni los gestores actuaran para avisar del riesgo que comportaban

tfuentescomissio caixes susagna muns foto bertran130722132322 / periodico
Montserrat Delgado, secretaria general de la sección sindical deCCOOenCatalunya Banc, ha cuestionado la manera como se ha gestionado el riesgo de los productos híbridos de capital -participaciones preferentes y deuda subordinada- por parte de los gestores y de los órganos de supervisión y control competentes.
Delgado ha subrayado en su declaración ante la comisión que investiga la actuación de las entidades financieras durante la crisis en elParlament de Catalunya, que "nunca hubo comercialización malintencionada por parte de los trabajadores, que en muchos casos también son tenedores de esos productos", pero, que estos trabajadores no tuvieron la información adecuada para venderlos.
Ha censurado que cuando ya se supo, a partir del 2008, que esos productos comportaban riesgos, ni los gestores, ni el supervisor (el Banco de España), ni el regulador del mercado (CNMV) hicieron nada para evitar ese riesgo, ni para informar a los tenedores de híbridos. "Desde el 2008, ya se sabía que había problemas, pero hasta finales del 2011 se continúa facilitando el intercambio del producto al 100% del valor nominal, cuando auditores y reguladores sabían que podía comportar riesgos", ha expuesto Delgado.
La sindicalista ha eludido apuntar responsabilidades. "No me corresponde a mí determinarlo y no tengo todos los datos", ha comentado. No ha entrado a censurar la gestión de la dirección de la entidad antes del 2008, cuando el director general era Josep María Loza -a quien todos los comparecientes anteriores han atribuido la mala situación de Caixa Catalunya- puesto que se incorporó más tarde a la sección sindical. Pero no ha ahorrado críticas a la gestión del equipo de Adolf Todó, director general y presidente de Catalunya Caixa tras la fusión de las tres entidades que constituyeron la entidad financiera en el 2010.
"Se tomaron decisiones que no eran las más adecuadas para los problemas que teníamos y se mantuvo una línea comercial que no compartíamos en absoluto", ha comentado Delgado. En su opinión, el banco, ya gestionado por Todó, renunció a ingresos por descartar líneas de negocio que otras entidades sí que realizaban. Básicamente, el negocio de empresas. "Lo que nos llegaba de las oficinas era que se estaba cerrando el negocio con empresas tuvieran o no problemas. Se enfocaban esfuerzos en conseguir objetivos que no comportaban beneficio: hacer clientes con dos recibos domiciliados, por ejemplo".
La secretaria general de UGT en Catalunya Banc, Susagna Muns, es una de las trabajadoras que adquirió participaciones preferentes en agosto de 2007. Muns ha mostrado en el Parlament su contrato de compra de preferentes, así como una circular firmada por el departamento de Mercadotecnia del banco en la que se indicaba que la deuda subordinada era un producto "no complejo", con un perfil de riesgo "prudente" y con el único riesgo de rentabilidad, no de capital.
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- ¿Por qué te tienes que fijar en el color de la etiqueta cuando compras en Zara? Este es el secreto que esconden las rebajas