UNIÓN BANCARIA EUROPEA
El Eurogrupo pacta un rescate directo descafeinado de bancos en crisis
La eventual aplicación retroactiva del nuevo mecanismo se decidirá "caso por caso" por unanimidad
El estado y los inversores de la entidad afectada deberán asumir una parte importante del coste del saneamiento

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, responde a las preguntas de los periodistas. /
El Eurogrupo ha pactado un sistema descafeinado de rescate directo de los bancos en crisis a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad que dejó reducida al mínimo la solidaridad entre los países de la eurozona. El diseño final queda muy lejos del ambicioso plan inicial, cuando se acordó esa medida en la cumbre de junio del 2012 como uno de los ejes de la unión bancaria de la eurozona. La recapitalización sólo será posible en la segunda mitad del 2014, como muy pronto, ha explicado el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, al concluir la reunión.
Después del rescate de Chipre, se ha impuesto en la Unión Europea (UE) el modelo de que los bancos deben ser saneados por sus propios accionistas e inversores y que la inyección de fondos públicos debe limitarse a casos muy excepcionales. El objetivo de romper el vínculo entre crisis bancaria y deuda pública se pretende lograr ahora evitando que las futuras crisis bancarias se resuelvan con fondos públicos y que sean los accionistas, los titulares de preferentes y deuda subordinada, los titulares de bonos e incluso en casos extremos los depósitos de más de 100.000 euros quienes asuman el coste de sanear el banco en apuros.
El Mecanismo Europeo de Estabilidad limitará a un máximo de 60.000 millones los fondos que podrán destinarse a recapitalizar directamente bancos en apuros, como ya adelantó este diario. Alemania y sus aliados han impuesto ese límite para evitar que el saneamiento de los bancos drene recursos excesivos de los 500.000 millones del fondo de rescate y lo aleje de su objetivo de prevenir la quiebra de un país de la eurozona.
RETROACTIVIDAD
La aplicación retroactiva de la recapitalización directa europea de los bancos saneados con deuda pública, como en Irlanda, Grecia o España, "se decidirá caso por caso" por unanimidad en base a los méritos concretos de cada país que lo pida, ha explicado Dijsselbloem. Pero el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha puesto en duda que en la práctica llegue a producirse alguna vez esa aplicación retroactiva.
Las futuras recapitalizaciones directas europeas exigirán al estado del banco afectado que primero garantice un capital mínimo del 4,5% a la entidad. Después, el estado deberá asumir además el 20% del coste de la inyección de fondos europeos durante los dos primeros años desde la entrada en vigor del nuevo sistema y del 10% en los casos posteriores.
La futura recapitalización directa europea sólo se producirá después de que los accionistas e inversores del banco afectado hayan asumido también sacrificios para sanearlo y únicamente cuando el estado no pueda aportar los fondos adicionales necesarios.
- En 'Socialité' Nuria Marín lee la sentencia que obliga a Mediaset a indemnizar a Daniel Sánchez y Carmen Laborda
- Formación El nuevo curso gratuito del SEPE: 700 horas y sueldos de 30.000 euros
- Moneda Sorpresa con los billetes de 500 euros en España
- Tailandia Se lo ofrecen “sin vigilancia” a Daniel Sancho y lo rechaza
- Fiscalidad Aviso de Hacienda: a partir de ahora, los autónomos pagarán este impuesto obligatorio
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 2 de octubre de 2023
- Última hora Incendio en dos discotecas de Murcia, en directo: últimas noticias sobre el incidente en la sala de ocio
- 'Procés' Sexto aniversario del 1-O: todos los actos y reacciones, en directo
- Atlético-Cádiz (3-2) La magia de Correa completa la semana fantástica del Atlético
- Atropello mortal Dimite un concejal del PP de un municipio de Toledo tras ser imputado como presunto encubridor de un crimen machista