JORNADA de liderazgo empresarial DE CAIXA MANRESA

March pide reducir el poder de los ejecutivos de las empresas

El banquero Juan March (derecha) y Luis Fidalgo, su jefe de prensa, se dirigen al monasterio de Sant Benet.

El banquero Juan March (derecha) y Luis Fidalgo, su jefe de prensa, se dirigen al monasterio de Sant Benet.

AGUSTÍ SALA
SANT FRUITÓS DE BAGES

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

¿Es que carecen Catalunya y España de líderes para remontar la crisis? Es la pregunta que se hicieron ayer numerosas personalidades del mundo de la empresa y la política durante la primera sesión de las jornadas Sant Benet IV, organizadas por Esade y Caixa Manresa.

En este marco, Carlos March, uno de los empresarios más ricos de España, titular con su familia del conglomerado de participaciones industriales Corporación Financiera Alba y Banca March, reclamó acabar con el actual modelo dominante: «Extraño entramado de poder» en el que los ejecutivos y directivos «se retroalimentan» y controlan, además, las empresas al margen de los consejos de administración que, a su vez, carecen de accionistas con un sentido de la propiedad.

La solución para superar esta situación que comparó con la «tecnoestructura» de la que hablaba John Kenneth Galbraith, pasa por volver a unos accionistas estables a largo plazo, «fieles y críticos». March, quien apostó más por la racionalidad creativa que por el optimismo, defendió la responsabilidad social corporativa y el buen gobierno corporativo. Pero no puede ser solo hablar de ellas, agregó, sino aplicarlas y no dejar luego que «el consejero independiente sea amigo del presidente». Estas prácticas, dijo, suponen un enorme daño para «la viabilidad de la empresa a largo plazo».

PAPEL SINDICAL / March, nieto del fundador de un imperio empresarial, Juan March, defendió el papel desarrollado por los sindicatos en los últimos años, a los que tachó de «serios y sensatos». Aseguró que España ha tenido crisis peores que la actual y, entre ellas, destacó la de la transición de la dictadura a la democracia. «Tuvo que haber personas como elpresidentJordi Pujol y otros asistentes en la sala que tuvieron la valentía de afrontar el futuro con optimismo y unos resultados ejemplares».

Aunque eximió a la banca de una responsabilidad exclusiva en la crisis, reclamó que fueran «moralmente castigados» los directivos que abusaron y que se dejaron llevar por la codicia. Reclamó «normas que impidan que se desarrolle la codicia».

Por su parte, el presidente del Cercle d’Economia, Salvador Alemany, pidió un mayor «compromiso con el proyecto de país», porque «no se puede delegar solo en los políticos» En su opinión, «no faltan cualidades» ni candidatos para ser líderes, sino implicación». Alemany emplazó al empresariado a crecer «a partir del reconocimiento de nuestros propios potenciales». El presidente de Abertis defendió que quien solo «resiste» a la espera de que pase el chaparrón, «se equivoca» y abogó por quien tiene el espíritu de empezar de nuevo que, a su entender, es «quien tiene muchas posibilidades de hacer de la crisis una oportunidad».

TALENTO Y ORGANIZACIÓN / Las herramientas para prosperar son, dijo el presidente del Cercle, el talento y la organización, que «son ventajas competitivas» y destacó el error de basar las reformas destinadas a la recuperación y a crecer en la reducción excesiva de los costes

La sesión de ayer estuvo presidida por Jordi Pujol, que es titular de la cátedra de liderazgo de Esade. Recordó la importancia del liderazgo en todos los ámbitos y homenajeó figuras como la de Pere Duran Farell, expresidente de Gas Natural; Carlos Ferrer Salat, fundador de la CEOE, y Lluís Carulla, creador del imperio empresarial Agrolimen. De ellos destacó la capacidad de concitar entusiasmo y liderar proyectos.

En la sesión participaron también el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu; losconsellersde Economia y de Empresa, Antoni Castells y Josep Huguet, y el consejero de Economía del Gobierno vasco, Carlos Aguirre.

El director general de Esade, Carlos Losada, coincidiendo con March, destacó la importancia de superar «la miopía del cortoplacismo» y, al igual que Alemany, subrayó la necesidad de apoyar a «nuevos líderes empresariales emprendedores».