RECTA FINAL DEL PROYECTO DE RESCATE FINANCIERO DE EEUU
Obama quiere la ayuda de Wall Street para salvar a los bancos

Obama parte de la Casa Blanca hacia un mitin en Eikhart (Indiana) para defender su plan de rescate, ayer.
Estaba previsto que ayer el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ofreciera un discurso para presentar los detalles del esperado plan de la Administración de Barack Obama para reflotar el sistema financiero. Cuestiones políticas (el presidente se dedicó ayer a una sesión de mítines y una rueda de prensa para vender el plan de estímulo económico, la prioridad en estos momentos) retrasaron hasta hoy el discurso de Geithner. Pero eso no impidió que la prensa estadounidense continuara dando detalles de los pilares del plan, entre los que destaca la intención de la Casa Blanca de que sean inversores privados los que compren la deuda tóxica.
"Wall Street ayudó a generar la crisis financiera y económica mundial (...) así que la Administración espera que Wall Street sea parte de la solución", decía ayer The New York Times. La idea, según el diario, es crear un banco (a la Casa Blanca no le gusta el concepto "banco malo", pero probablemente ese acabará siendo el nombre) que, junto a inversores privados, compren a los bancos sus activos tóxicos. La intención, obviamente, es que una vez que los bancos tengan limpios sus balances la maquinaria crediticia volverá a ponerse en marcha.
GARANTÍAS PÚBLICAS
Para convencer a los inversores de que compren estos valores, la Administración pretende ofrecer garantías públicas. Es decir, garantizar un valor mínimo y hacerse responsable de posibles pérdidas, reducir en definitiva el riesgo de la inversión para que los productos puedan convertirse en atractivos. Este enfoque difiere del que se ha puesto en práctica hasta ahora, heredado del plan de la administración Bush.
La primera intención del exsecretario del Tesoro, Henry Paulson, fue comprar los activos tóxicos, pero pronto se dio cuenta de que era muy difícil entrar en esta maraña opaca de derivados financieros y aún más ponerle un precio justo, ni demasiado alto (lo cual pondría en riesgo el dinero de los contribuyentes) ni demasiado bajo (lo que no serviría para ayudar a los bancos). Por eso, unido a la mala salud financiera de los bancos, el Gobierno acabó nacionalizando parcialmente las entidades.
En principio, el plan de Geithner quiere evitar más nacionalizaciones, aunque también contempla como su segundo pilar inyecciones de capital en entidades financieras cuando sea necesario. Al convertir al Gobierno en un valedor de las inversiones, Geithner levanta más protecciones del dinero público y evita tener que ponerle un precio a los valores tóxicos, lo cual quedaría en manos del mercado.
AYUDAS A LAS HIPOTECAS
Según The Wall Street Journal, el plan que presentará hoy Geithner prevé otros dos puntos: nuevos programas para ayudar a pagar las hipotecas a 2,5 millones de propietarios de casas y la expansión de un programa diseñado para impulsar los créditos al consumo. Según lo filtrado, las instituciones a las que se ayude no estarán obligadas a dedicar parte de su capital a ofrecer créditos.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Salvador Illa completa con éxito el Maratón de Barcelona: este ha sido su tiempo
- Maratón Barcelona 2025: ganadores, clasificación y resultados
- Gonzalo Bernardos sentencia a los inquilinos que viven de alquiler: 'No es un derecho...
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas