Las mujeres retan al maratón
(y se les da muy bien)

Las mujeres
retan al maratón
(y se les da muy bien)

Pruebas de éxito como Barcelona y València consiguen ya que una de cada cuatro participantes sean mujeres, aún lejos de las grandes carreras internacionales, pero con el convencimiento de que el maratón es la distancia ideal para ellas a pesar de los prejuicios

Un reportaje de
Jordi Grífol y David Jiménez (textos)
y Macarena Pérez (fotos)

Si hay una distancia dentro del atletismo popular (o 'running', para estar al día de la jerga moderna) en la que la presencia de las mujeres en España aún está lejos de los estándares internacionales, esa es la de la prueba más icónica del atletismo: el maratón

Los datos son esperanzadores porque la progresión, aunque lenta, es sólida, pero las cifras de maratonianas en este país quedan muy lejos de pruebas de renombre como el Maratón de Nueva York, que contó con un 44% de mujeres cruzando la línea de meta en su última edición, en noviembre pasado.

Aunque la progresión es sólida, la participación de mujeres españolas en el maratón siguen estando lejos de la de las corredoras extranjeras

València y Barcelona, que este 16 de marzo celebra su 46ª edición, ya han conseguido que una de cada cuatro participantes de sus maratones sean mujeres, pero no se debe obviar que son pruebas de gran renombre internacional que ven esos datos empujados por una participación extranjera que supera de largo el 50% y, con ello, se dé un repunte de participación femenina. Aún así, cada vez es más evidente el trasvase femenino de las distancias cortas y medias (en la Mitja ya son el 40%) a la prueba reina.

En 2022, la organización del Maratón de València, uno de los mayor prestigio y éxito a nivel internacional y de los preferidos por los corredores de todo el mundo a la altura de las denominadas ‘Six Majors’ (ahora siete al entrar en tan selecto club el Maratón de Sídney), presentó los resultados de una encuesta efectuada a más de 1.300 corredoras, el 71% españolas, con el fin de conocer qué era lo que les frenaba para dar el salto al maratón y, a partir de ahí, promover iniciativas para estimular la participación.

La atleta catalana Marta Galimany cruza la meta del Maratón de Valencia 2022 como campeona de España batiendo el récord nacional. | Kay Forsterling

La atleta catalana Marta Galimany cruza la meta del Maratón de Valencia 2022 como campeona de España batiendo el récord nacional. | Kay Forsterling

Así, el 39,6% de las encuestadas respondió que la principal causa residía era "no tener tiempo para hacerlo". Por otro lado, ese mismo estudio dejaba otro dato contundente: el 27,2% de las corredoras españolas afirmaban que no se veían capaces de completar ese reto, nueve puntos por encima que sus homólogas extranjeras.

Item 1 of 3

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Item 1 of 2

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

Entrenamiento 'Donant pas' organizado por la Marató de Barcelona. | D.J.

En busca de revertir esta situación, este año la Marató de Barcelona ha implementado varias iniciativas focalizadas en dar presencia y seguridad a las mujeres, como la de aumentar el número de liebres femeninas y la de realizar entrenamientos exclusivos para mujeres, una iniciativa denominada 'Donant Pas', con vistas a la preparación de la Marató.

Tres corredoras nos explican cómo afrontarán la prueba reina de la distancia en Barcelona

Mònica Pau Prat posa delante del Arc de Triomf, recta final de la Marató Barcelona. | Macarena Pérez

Mònica Pau Prat posa delante del Arc de Triomf, recta final de la Marató Barcelona. | Macarena Pérez

"La motivación es hacerla junto a mi padre, me hace mucha ilusión compartirla con él"

Mònica Pau Prat recuerda con una sonrisa los años en los que iba a animar a su padre mientras corría la Marató de Barcelona. Y, ya entonces, pensaba en la ilusión que le haría poder cruzar el Arc de Triomf algún día, convertido en la ansiada meta desde la pasada edición.

Este año, padre e hija han decidido correr los 42,195 kilómetros. Josep, que llegó a hacer el maratón cinco años consecutivos antes de la pandemia, lo volverá a hacer a los 62 años. Mònica, triatleta desde hace unos cuatro años, desafiará la distancia por primera vez. Y lo harán juntos de principio a fin con el objetivo de llegar antes de las 4 horas, aunque eso sea lo de menos.

“El deporte es mi refugio, una burbuja frente a los problemas. Me facilita mucho el día a día, me ayuda a estar bien conmigo misma y tengo la suerte de que me siento motivada para entrenar la mayoría de los días”.
Mònica Pau Prat, debutante en la Marató de Barcelona

“La motivación es hacerla juntos, me hace mucha ilusión compartirla con él”, asegura Mònica, que confiesa que quizás este año no se hubiera decidido a hacerla sin su padre. Eso sí, está convencida de que será la primera de muchas.

Josep y Mònica posan juntos delante del Arc de Triomf, recta de meta de la Marató de Barcelona. | Macarena Pérez

Josep y Mònica posan juntos delante del Arc de Triomf, recta de meta de la Marató de Barcelona. | Macarena Pérez

“En el último triatlón que hice éramos solo cinco chicas en la línea de salida. Eso impresiona, piensas que dónde te has metido. Que cada vez haya más mujeres haciendo carreras y triatlones anima a que sean más las que den el paso”.
Mònica Pau Prat, debutante en la Marató de Barcelona

Mònica Pau Prat muestra las bambas con las que entrena de cara a la Marató. | MACARENA PÉREZ

Mònica Pau Prat muestra las bambas con las que entrena de cara a la Marató. | MACARENA PÉREZ

Tampoco Josep se planteaba volver a hacer un maratón -hace 10 años, explica, ni lo dudaba-, hasta que ella la empezó a motivar. "En el fondo sabía que él quería volver, pero necesitaba un empujón que ha acabado siendo mutuo", cuenta Mònica, que le ha dado vueltas a lo que pasará en el famoso muro del maratón, el terreno desconocido entre los 30 y los 42 kilómetros.

"En el momento que yo no tire, lo hará él por mí", resuelve. Y cuando más fallen las piernas, allí estará el apoyo de su madre, el último empujón anímico para poder cruzar Arc de Triomf junto a su padre. Tal como imaginaba.

Gabriela Stockler posa delante del Arc de Triomf, recta final de la Marató Barcelona. | Macarena Pérez

Gabriela Stockler posa delante del Arc de Triomf, recta final de la Marató Barcelona. | Macarena Pérez

"Para afrontar el maratón debes tener curiosidad: no sabes lo que va a pasar, pero esto es lo bonito de la distancia"

Gabriela Stockler fue una de las 24.699 corredoras que marcaron un hito en cuanto a la participación femenina completando el pasado Maratón de Nueva York. De esa prueba, y otras maratones que se celebran en Estados Unidos, recuerda que le sorprendió muchísimo la gran cantidad de mujeres que corrían a ritmos muy altos, algo que ya está viendo en distancias más cortas aquí: "Participé en la Mitja y me quedé sin palabras de la cantidad de mujeres que vi alrededor corriendo muy rápido. Y creo que en la Marató de Barcelona también pueda llegar a ser así", comenta.

Oriunda de Belo Horizonte (Brasil) y asentada desde 2017 en Barcelona, donde ejerce de profesora e investigadora en Economía y Finanzas en la UPF, Stockler habla sobre esta prueba con la pasión de aquellas personas que viven eternamente con el flechazo desde que debutara en París en 2022.

“Yo tengo un pasado deportivo vinculado a la gimnasia rítmica, pero no sabía lo que era el maratón, no tenía ni idea. Mi primera toma de contacto fue por una apuesta con mi hermano para participar en la de Barcelona de 2020 que se acabó suspendiendo por la pandemia. Así que, correr en dos horas o cinco, para mí significaba lo mismo. Mi entrenamiento fue muy corto, dos o tres meses. Pero entrené bien, el día de la carrera en París fue genial, y, te juro, que en los dos últimos kilómetros con la gente animando comencé a llorar y me dije ‘Dios, esto es mágico’", explica.

Gabriela Stockler muestra las zapatillas con las que correrá la próxima Marató de Barcelona. | MACARENA PÉREZ

Gabriela Stockler muestra las zapatillas con las que correrá la próxima Marató de Barcelona. | MACARENA PÉREZ

“Para mí, el maratón es una distancia que es el puente entre tú y la persona que quieres ser. En estos 42 kilómetros tú vas a vivir de todo, es el único momento de tu vida que vives todas las emociones. Así, que permite esto y confía en ti”
Gabriela Stockler, la de Barcelona será su octavo maratón

Y desde entonces ya son nada más y nada menos que siete los maratones que lleva en su casillero, habiéndose colgado medallas de ‘finisher’ en algunas de las más cotizadas por el corredor popular como son Nueva York, Estocolmo, la edición olímpica de París o València. Y este 2025 sumará otros tres más, haciendo, por fin, su debut en Barcelona y con un objetivo definido: a final de año haber conseguido bajar de las tres horas. "Pero aunque al final sean 3h20’, estaré feliz con sentirme que compito conmigo misma cuando las anteriores fueron para disfrutar", remarca. "Lo que me gusta es el proceso, el poner el foco en la nutrición, tu mente, tu cuerpo".

Gabriela Stockler durante el entrenamiento 'Donant pas' que celebró la Marató de Barcelona el pasado 23 de febrero. | D.J.

Gabriela Stockler durante el entrenamiento 'Donant pas' que celebró la Marató de Barcelona el pasado 23 de febrero. | D.J.

Y es aquí donde la corredora brasileña quiere hacer énfasis para conseguir que cada vez más mujeres se sumen a esta prueba: el que ellas sean conscientes del poder que tienen en la larga distancia respecto a los hombres, especialmente en cuanto a disciplina y capacidad de sufrimiento.

“Las mujeres no sabemos de nuestro poder de conseguir constancia”, asegura Gabriela. “Y yo, que soy investigadora, compruebo que es también porque los estudios científicos están basados en hombres sin tener en cuenta las diferencias en cuanto a nutrición y fisiología de las mujeres. Porque uno de los grandes desafíos que creo que encuentran las mujeres a la hora de afrontar un maratón es el de ‘¿qué tengo que hacer?’”

“El maratón es esencialmente confiar y amar tu cuerpo. Y esto para las mujeres es importante porque con 30 y 40 años es un gran desafío. Experimentas cambios físicos por la fertilidad o la menopausia y suele haber un prejuicio, tanto por parte de las mujeres como de la sociedad”
Gabriela Stockler, la de Barcelona será su octavo maratón

Aun así, Stockler invita a las que tienen dudas a lanzarse a la aventura del maratón para comprobarlo: “Si quieres comenzar con el maratón debes tener curiosidad: no sabes lo que va a pasar, pero esto es lo bonito de la distancia”. 

Mariona Cairo i Soler compitiendo en la última edición de la Sant Silvestre de Badalona. | D. J.

Mariona Cairo i Soler compitiendo en la última edición de la Sant Silvestre de Badalona. | D. J.

"El deporte, sobre todo a nivel popular, es una buena manera de poder romper barreras y llegar a un equilibrio entre hombres y mujeres"

Mariona Soler i Cairo es una habitual en la Marató , pero este 2025 se estrena en una labor que ha ejercido durante muchos años en otras carreras de menor distancia.

Ella será una de las liebres femeninas con la misión de llevar a buen puerto al grupo de corredores y corredoras que quieran sumarse a la barqueta de la prueba que escojan, la Mitja o la Marató. Esta iniciativa impulsada por la organización de ambas pruebas y el Ayuntamiento de Barcelona tiene como objetivo potenciar la participación femenina en la distancia de Filípides, dándoles más protagonismo y aumentado su visibilidad en la carrera.

Mariona Soler, segunda por la izquierda de la fila inferior, durante un entrenamiento de las liebres de la Mitja de Barcelona y la Marató en las pistas de la Mar Bella. | CEDIDA

Mariona Soler, segunda por la izquierda de la fila inferior, durante un entrenamiento de las liebres de la Mitja de Barcelona y la Marató en las pistas de la Mar Bella. | CEDIDA

"Me gusta hacer de liebre porque es una manera diferente de vivir la carrera, compartes los kilómetros con un grupo de gente con un objetivo común y me encanta la sensación de ir acompañada y ver cómo llegan al final súper eufóricos, aquellos que logran hacer marca están contentísimos y comparten su felicidad contigo"
Mariona Soler i Cairo, corredora y presidenta de Corredors.cat

Mariona, además destaca por ser la presidenta de uno de los clubes de corredores de más solera en Catalunya: Corredors.cat.

Un grupo con mayoría de socios masculinos que, con el paso de los años, ha ido ganado presencia femenina hasta alcanzar el punto de que en 2023 cedió el testigo de mando a una mujer, algo que ve como un avance en la igualdad de este deporte. "Quiero pensar que sí. Creo que el deporte, sobre todo a nivel popular, es una buena manera de poder romper barreras y llegar a un equilibrio. Estar en la asociación me permite encontrar a otras personas con las que practicar este maravilloso deporte", comenta.

"En los últimos años las mujeres hemos conseguido un sitio en el mundo del deporte que hace décadas no hubiéramos podido imaginar, hay que seguir avanzando en este camino"
Mariona Soler i Cairo, corredora y presidenta de Corredors.cat

Mariona Soler, durante una asamblea del club Corredors.cat que ella preside. | CEDIDA

Mariona Soler, durante una asamblea del club Corredors.cat que ella preside. | CEDIDA

Ella, que ya salía a correr con su perra en sus años de Instituto y que debutó, como casi la mayoría de mujeres, en una de las múltiples 'Curses de la Dona' que se celebran en Catalunya, ensalza el auge del 'running' en su colectivo: "Es positivo que las mujeres hayamos encontrado este espacio y nos permitamos salir a entrenar regularmente", explica. "Tener este rato personal de encontrar una actividad divertida, una forma de estar en forma, mejorar la salud y estar más felices".

Un reportaje de EL PERIÓDICO

Textos: Jordi Grífol y David Jiménez
Fotos: Macarena Pérez, Jordi Cotrina
Diseño e infografías: David Jiménez
Coordinación: Rafa Julve
Agradecimientos: Zurich Marató Barcelona y Maratón Valencia