MUJER Y DEPORTE
España supera por primera vez la barrera de las 100.000 mujeres que viven del deporte
Solo Francia y Alemania superan en la Unión Europea el número total de trabajadoras españolas en la industria del deporte
La presencia femenina en puestos de alta responsabilidad en la gestión deportiva permanece como asignatura pendiente

Profesoras y profesores de pilates participantes en un curso de formación. / Marta G. Brea


Sergio R. Viñas
Sergio R. ViñasPeriodista
Sergio Rodríguez Viñas nació en Sabiñánigo (Huesca) en 1989 y se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 2011. Desde 2009 y hasta 2021, trabajó en El Mundo como corresponsal de Deportes en el País Vasco y Navarra. En septiembre de 2021, se incorporó al equipo fundacional de El Periódico de España como redactor y posteriormente jefe de Deportes, cubriendo el Mundial de Qatar 2022 y los Juegos Olímpicos de París 2024. Desde abril de 2025 forma parte de El Periódico, como redactor especializado en los clubes de fútbol de Madrid (Real Madrid y Atlético) e instituciones como LaLiga, la RFEF, el CSD y el COE.


Andrea Hermida-Carro
Andrea Hermida-CarroRedactora multimedia
Diseño gráfico e ilustración | Especialista en visualización de contenidos multimedia y motion design
Por primera vez en la historia, España superó en el año 2024 la barrera de las 100.000 mujeres cuyo empleo único o principal está vinculado al deporte. Una cifra que se venía rozando en los años anteriores y que finalmente ha quedado rebasada, alcanzando las 102.400 trabajadoras, según recoge el Anuario de Estadísticas Deportivas que elabora y publica anualmente el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
¿De qué hablamos al referirnos a empleos vinculados al deporte? Según el citado informe, del "empleo que se desarrolla en empresas dedicadas a actividades deportivas, tales como la gestión de instalaciones, las actividades de los clubes y gimnasios entre otros, o la fabricación de artículos de deporte, así como el que se corresponde con las ocupaciones de deportistas, entrenadores o instructores deportivos".
102.400 trabajadoras en 2024
Es decir, la cifra incluye desde monitoras de gimnasio hasta las Balones de Oro Alexia Putellas y Aitana Bonmatí; desde Marián Mouriño (presidenta ejecutiva del Celta) y Elisa Aguilar (presidenta de la Federación Española de Fútbol) hasta las trabajadoras de la fábrica de Joma en Portillo de Toledo; desde Carolina Marín y Paula Badosa hasta la médico y la fisio de un pequeño club.
En total, 102.400 mujeres españolas tuvieron en las citadas actividades deportivas su principal fuente de ingresos el año pasado, una cifra que representa el 40,2% del total de los 255.000 trabajadores vinculados al deporte que hubo en España en 2024. Dicho porcentaje se encuentra todavía por debajo de los datos generales de empleo en España, en el que las mujeres representan un 46,4%.
Las mujeres representan el 40,2% del total de los 255.000 trabajadores vinculados al deporte que hubo en España en 2024
En términos porcentuales, las mujeres que viven del deporte suponen un 1% del total de aquellas que tienen un empleo, frente al 1,3% de los hombres. Un porcentaje que se mantiene bastante estable desde 2013, moviéndose durante estos años en una horquilla del 0,9-1,1%, y que refuerza su relevancia al ser comparado con otros países de nuestro entorno.
España, en el podio de la UE
El hito, esas 102.400 empleadas, refuerza a España como el tercer país de la Unión Europea con más mujeres empleadas en todo el espectro de la industria deportiva, desde deportistas hasta trabajadoras de empresas fabricantes de material deportivo. Los indicadores armonizados de la Unión Europea así lo reflejan, si bien los últimos datos disponibles a nivel comunitario son de 2023 y son diferentes (ligeramente inferiores) a la serie nacional para poder hacerlos comparables entre los diferentes países.
Entonces, a partir de los datos armonizados recopilados por Eurostat, 96.900 españolas tenían un empleado vinculado al deporte, solo por debajo de Francia (129.900) y Alemania (117.600), dos países con una población total muy superior a la española. De hecho, ponderando los habitantes totales de cada país, España está por delante de ambos países.
En números absolutos, España también supera ampliamente a Italia (73.500), pese a tener una población de unos 10 millones de habitantes menos. El ratio de trabajadoras en el deporte frente a las empleadas totales del país es del 1%, lo que sitúa a España como cuarto país de la UE, por detrás de Suecia, Dinamarca y Finlandia, empatado con Estonia y Países Bajos. La media comunitaria se sitúa en el 0,7%, tres décimas por debajo.
El ratio de trabajadoras en el deporte frente a las empleadas totales del país es del 1%, lo que sitúa a España como cuarto país de la UE, por detrás de Suecia, Dinamarca y Finlandia
Los tipos de contratos de las mujeres
La gran brecha, no obstante, se encuentra en la parcialidad del trabajo. Mientras que el 61% de los hombres que viven del deporte lo hacen con un contrato a tiempo completo, ese porcentaje baja hasta el 48,7% en el caso de las mujeres, menos de la mitad. Ellas, en cambio, tienen un menor porcentaje de trabajadoras no asalariadas con respecto al total: 11,7% frente al 15,6% de los hombres. La tasa de contratos indefinidos es prácticamente la misma: 57,5% ellos y 59,3% ellas.
Pese al crecimiento en números absolutos, la serie histórica muestra un estancamiento del porcentaje de mujeres que viven del deporte en España frente a la cifra total de empleados en este sector. La tasa del 40,2% del año pasado se encuentra en la zona más baja de la horquilla de la última década, en la que el porcentaje ha ido oscilando entre el 39,1% (en 2016) y el 44,1% (2021).
La proporción de mujeres trabajando en el deporte también se encuentra por debajo del dato general de empleo femenino, que según la Encuesta de Población Activa (EPA) se sitúa en el 46,4%, manteniendo un crecimiento muy lento pero constante en la serie histórica. Es decir, el dato general es superior en más de seis puntos a la tasa laboral femenina en el deporte, que no experimenta ese crecimiento continuo, pese al récord en términos absolutos. El número total crece, sí, pero a un ritmo similar al que lo hace el de hombres.
Mientras que el crecimiento relativo de mujeres trabajadoras en España se mantiene constante, los empleos en actividades deportivas no experimentan ese fenómeno
Donde sí se aprecia una brecha todavía gigante es el número de personas que practican deporte de manera federada. Por segundo año consecutivo, las mujeres federadas superaron el millón (1.073.620 en 2024), pero se encuentran muy lejos de los hombres (3.242.189 en 2014), representando solo el 24,9% del total.

La presidenta de la FEB, Elisa Aguilar, junto al seleccionador masculino de baloncesto, Sergio Scariolo, y el presidente del COE, Alejandro Blanco. / Daniel Gonzalez / EFE
Los puestos de mandos, una asignatura pendiente
La diferente ocupación de los despachos es otro reto, el más importante quizá en materia de visibilización de las mujeres en el deporte, que España todavía tiene pendiente. Las federaciones deportivas nacionales son el ejemplo paradigmático de esa cuenta pendiente: tras las elecciones celebradas en los últimos meses, solo una de las 66 (la de baloncesto, con Elisa Aguilar) está presidida por una mujer.
El patrón se repite en otros ámbitos. Beatriz Álvarez es la única mujer que ocupa una de las ocho vicepresidencias de la RFEF. Solo un 10% de los directivos de la Primera masculina esta temporada eran mujeres, con Marián Mouriño (Celta) y la ya reemplazada Layhoon Chan (Valencia) como únicas presidentas. Las únicas dos vicepresidentas son Elena Fort (Barça) y Nerea Ortiz (Athletic).
Suscríbete para seguir leyendo
- Florentino se cansa y Xabi planea una reconstrucción en la que se cuestiona incluso a Vinícius y Mbappé
- El Barça quiere a Messi para inaugurar el Camp Nou acabado, pero el argentino no tiene constancia
- Agresión de Luis Enrique: propina un manotazo a Joao Pedro tras la final del Mundial de Clubs
- El Espanyol cambia de propietario y pasa a manos del grupo del Burnley FC por 130 millones
- Alberto Berasategui: 'Me arrepiento de no haber sido más profesional, era bastante dejado
- Te vi llorar en el cumpleaños de Lamine
- Un enorme Sinner gana a Alcaraz la final de Wimbledon
- La contratación de enanos para fiestas privadas está prohibido por ley: Lamine Yamal podría ser multado con hasta 600.000 euros