Ciclismo
Todos los españoles que han ganado el Tour de Francia
Siete son los ciclistas nacionales que han acabado vistiendo de amarillo en los Campos Elíseos

Carlos Sastre, ganador del Tour en 2008. / EFE
José Luis Escudero
José Luis EscuderoEl Tour de Francia es la gran vuelta por etapas del calendario ciclista anual, la cita más esperada y la que atrae todas las miradas. Año tras año, desde su creación en 1903, los focos apuntan a las carreteras francesas en una lucha que ya se ha tornado en legendaria, dejando en su palmarés una serie de nombres históricos por su gran rendimiento en carrera.
Entre los más laureados de la prueba se encuentran franceses como Anquetil e Hinault, belgas como Eddy Merckx... ¡y también corredores españoles! Y es que Miguel Indurain se une a los tres nombres anteriores como únicos ciclistas capaces de haberse hecho con el ansiado maillot amarillo en la etapa final disputada en los Campos Elíseos de París.
Siete son los corredores españoles que se han impuesto en la carrera más ansiada por el pelotón. En las siguientes líneas repasamos sus logros.
Federico Martín Bahamontes

Federico Martín Bahamontes, en 1963. / ARCHIVO / LE TOUR
El Águila de Toledo fue el primer español en conquistar el Tour de Francia al hacerlo en la edición de 1959. Espectacular escalador, asestó el gran golpe ganando la etapa con final en Puy de Dôme y se vistió de amarillo en Grenoble, a seis etapas del final. Ya no lo soltaría, imponiéndose finalmente por más de cuatro minutos de diferencia al local Henry Anglade y más de cinco al histórico Jacques Anquetil. Fallecido en 2023 a los 95 años, fue el pionero de los españoles en el Tour de Francia.
Luis Ocaña

Luis Ocaña. / EFE
El conquense, que ya tenía en su palmarés una Vuelta a España, se coronó en la edición de 1973 dominando con puño de hierro desde la séptima etapa, logrando seis triunfos parciales. El francés Bernard Thévenet fue el segundo de aquella edición a más de un cuarto de hora de Ocaña, y tercero finalizó otro español, José Manuel Fuente.
Pedro Delgado

Pedro Delgado y la bici con la que ganó el Tour de 1988. / PEDRO DELGADO
El segoviano fue la gran figura del ciclismo nacional en los años 80. Segundo clasificado en la edición de 1987 a escasos 40 segundos del irlandés Stephen Roche, se desquitó con una gran victoria al año siguiente sacando más de siete minutos al neerlandés Steven Rooks. Sin embargo, no pudo revalidar título en 1989 debido en parte a un error en la contrarreloj de Luxemburgo, que le hizo perder dos minutos y medio al presentarse tarde a la salida.
Miguel Indurain
El mejor ciclista español de todos los tiempos y el único capaz de ganar cinco Tours seguidos en la historia de manera legal (caso aparte es el caso de Lance Armstrong, desposeído de sus siete entorchados consecutivos). Indurain dominó de manera ininterrumpida entre 1991 y 1995 dejando por el camino a estrellas como Gianni Bugno, Claudio Chiappucci, Tony Rominger, Piotr Ugrumov o Alex Zülle. Nadie ha repetido su logro hasta la fecha, treinta años después.
Óscar Pereiro

Óscar Pereiro. / AP
Uno de los desenlaces más increíbles de la historia del Tour fue el del año 2006. En la 13ª etapa, el gallego Óscar Pereiro protagonizó una increíble escapada en la que cogió el maillot amarillo al sacar casi media hora a los principales favoritos. La ventaja de Pereiro se fue diluyendo en los Alpes y terminó de desaparecer en la contrarreloj de la penúltima jornada, cuando le arrebató el liderato el estadounidense Floyd Landis, que fue quien alzó los brazos en París... hasta que tres días después de la finalización se hizo público su positivo en testosterona en un control antidopaje. El caso se prolongó durante algo más de un año, hasta que en septiembre de 2017 los organizadores del Tour se desplazaron a Madrid e hicieron entrega al español de su merecido maillot amarillo.
Alberto Contador

Alberto Contador. / RTVE
Siempre rodeado por la polémica, por palmarés se le puede considerar el segundo mejor ciclista español de la historia por detrás de Indurain. En la ronda francesa se impuso en las ediciones de 2007 y 2009. También se alzó con el maillot amarillo en la de 2010, pero su caso de presunto dopaje por clembuterol hizo que fuera desposeído de la victoria, que recaló en manos del luxemburgués Andy Schleck.
Carlos Sastre

Carlos Sastre. / EFE
Otra de esas historias que merece la pena rememorar. En un Tour aún tocado por la proliferación de casos de dopaje, varias figuras inesperadas comenzaron a irrumpir entre los grandes del pelotón, como el ruso Menchov, los hermanos Schleck, el australiano Cadel Evans... o el español Carlos Sastre, que ganando la etapa con final en Alpe d'Huez, a cuatro etapas para el final de la carrera, asaltó el liderato y logró mantenerlo hasta el desenlace en París.
- El nuevo Real Madrid 'de los Sergios': cincos salidas, dos fichados y pretenden a Peters, Petrusev y... ¿Willy?
- Marc Márquez detesta que le den como vencedor en Sachsenring, el circuito donde ha ganado más veces: 11
- María Vasco: 'Cuando me retiré comencé de cero, como un bebé. Me dejaron sola
- El PSG de Luis Enrique destroza al Madrid y luchará por el Mundial contra el Chelsea
- Carolina Marín: 'Me creía una superheroína que podía con todo. Ahora solo pienso en mi salud
- Messi, una solución para los problemas del Atlético
- Fridolina Rolfö y Ellie Roebuck dejan de ser futbolistas del Barça
- El Tour 2026 provocará la mayor movilidad de medios en toda la historia de Catalunya