FÚTBOL INTERNACIONAL
Guía para seguir el Mundial de Clubs: equipos, calendario y cuánto gana el vencedor
El Mundial maldito: del aplazamiento por la pandemia a las redadas de Trump contra los inmigrantes

El trofeo del Mundial de Clubs y escudos de los equipos participantes.


Joan Domènech
Joan DomènechPeriodista
Periodista. Título de Entrenador de fútbol nivel A. Deportista vocacional. Tras retirarme como futbolista, empecé a trabajar en Mundo Deportivo (12 años, 1988-2000). He asistido a cuatro Mundiales y cuatro Eurocopas. Coautor de varios libros. Miembro del colectivo ‘Periodistes Solidaris’ y 'Amics de Johan'.
Este próximo sábado empieza el Mundial de Clubs, la nueva competición ideada por la FIFA para tener una cuota de protagonismo en las competiciones entre equipos, no solo de selecciones, y que satura aún más el calendario profesional. Un torneo que no fue bien acogido precisamente por la sobrecarga de partidos que supone en los clubs europeos, atraídos sin embargo por los millonarios premios económicos, aunque se disputará cada cuatro años.
La polémica se ha instalado en Estados Unidos, y por razones completamente ajenas al deporte. Las redadas que está efectuando la administración de Donald Trump contra los inmigrantes, que son los principales aficionados al fútbol en el país, tiñe de conflictividad el inicio de un torneo que nació controvertido.
El Atlético y el Paris Saint Germain lidiarán con el Botafogo por las dos plazas clasificatorias. Más difícil lo tendrán el Bayern Múnich, el Benfica y el Boca Juniors, que pasa por ser el grupo de la muerte por la igualdad entre ellos. El Inter de Miami no competirá contra dos adversarios europeos, pero el Palmeiras y el Oporto serán una dura oposición.
El Manchester City y la Juventus lo tendrán fácil para obtener las dos plazas, igual que el Real Madrid, sin ningún adversario que se acerque a su nivel para discutirle ni siquiera el primer puesto.
.
El torneo se disputa en 12 estadios, de los que tres están radicados en Florida: el de Miami, donde se juega el partido inaugural (Inter Miami-Al Ahly), y dos en Orlando. De esos 12 estadios, cinco también acogerán partidos del Mundial de selecciones de 2026.
La final, en ambos casos, tendrá lugar en el MetLife Stadium, próximo a Nueva York, aunque en el estado de Nueva Jersey. El recinto de mayor capacidad (88.500 espectadores) es el Rose Bowl de Los Ángeles (California), el escenario de la final del Mundial-1994. Es el lugar donde debuta el Atlético frente al París Saint Germain.
Pasarán a la fase clasificatoria los dos primeros de cada uno de los ocho grupos, compuestos por cuatro equipos en los que están distribuidos los 32 participantes. En cuatro de esos grupos (B, C, G y H) hay dos clubs europeos.
La liguilla se jugará entre el 14 y el 26 de junio. Las eliminatorias empezarán a partir de los octavos de final el 28 de junio. La final será el 13 de julio en Nueva York.
Dos semanas habrán transcurrido entre la final de la Champions, el cierre de la temporada oficial, y la apertura del Mundial. El flamante campeón de Europa, el París Saint Germain, acude a defender su prestigio y la candidatura de Ousmane Dembélé para el Balón de Oro, aunque tiene más candidatos, Vitinha y Nuno Mendes entre otros.
No hay ninguna estrella que haya cambiado de club, excepto Leroy Sané, que ha dejado el Bayern. Alguna se ha quedado en casa, como Jack Grealish, pero el Manchester City ha fichado a cuatro jugadores y tiene a Erling Haaland sano. La primera estrella que se verá es la más vieja: Lionel Messi, que coincidirá con compatriotas como Julián Álvarez (Atlético) y Lautaro Martínez (Inter Milán). El torneo será un escaparate en el que los futbolistas americanos y africanos querrán exhibir sus virtudes y conseguir un fichaje por alguno de los grandes europeos.
El Atlético y el Real Madrid son los dos representantes españoles por tener un mejor ranking acumulado que el Barça en los últimos años. El sorteo no fue nada propicio para el Atlético, que se enfrenta al reciente campeón de Europa (PSG), un grande de Brasil (Botafogo) y un club estadounidense en plena competición (Seattle Sounders).
El Madrid perpetúa la leyenda de la suerte que le acompaña con rivales que no le impedirán el paso a los octavos de final: el Salzburgo, que es el representante europeo más flojo, el Pachuca de México y el Al-Ahly de Egipto.
Gianni Infantino presentó el Mundial de Clubs como la competición con la mayor dotación económica de la historia. Presumió de la redonda cifra de los mil millones de dólares (unos 870 millones de euros), con un reparto desigual para atraer, básicamente, a los clubs europeos, los más reticentes a secundar el invento de la FIFA por la sobrecarga del calendario.
No todos los participantes cobran por igual, por supuesto. Pero sí son iguales los premios por cada nivel alcanzado en la competición. El campeón, si gana los tres partidos de la fase de grupos, podría recaudar 83 millones de euros. Una cifra muy atractiva incluso para los gigantes europeos.
- El nuevo Real Madrid 'de los Sergios': cincos salidas, dos fichados y pretenden a Peters, Petrusev y... ¿Willy?
- El PSG de Luis Enrique destroza al Madrid y luchará por el Mundial contra el Chelsea
- Carolina Marín: 'Me creía una superheroína que podía con todo. Ahora solo pienso en mi salud
- Messi, una solución para los problemas del Atlético
- Fridolina Rolfö y Ellie Roebuck dejan de ser futbolistas del Barça
- ¿Qué coche llevaba Diogo Jota en el momento del accidente? Así es el Lamborghini Huracán
- La derrota más cruda del Real Madrid: Ni Mbappé es Jordan ni Arda es Vitinha ni Xabi quiere ser Ancelotti
- Gervasio Deferr reaparece en redes sociales para promocionar su serie tras las acusaciones de abusos sexuales