JJOO

'Eternas', el documental del oro olímpico del waterpolo español: "Todo lo que vivimos va a ser de por vida"

El año de oro del waterpolo femenino español

Presentación del documental Eternas, sobre el equipo femenino de waterpolo oro olímpico en París.

Presentación del documental Eternas, sobre el equipo femenino de waterpolo oro olímpico en París. / Javi Ferrándiz

Begoña González

Begoña González

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Siempre serán eternas y su medalla de oro olímpico es buena prueba de ello. Las ‘guerreras del agua’ se convirtieron en las ‘guerreras de oro’ el pasado verano en la piscina de la Défense de París tras derrotar a Australia y cerrar un ciclo de 12 años de éxitos del waterpolo femenino español que empezó con la plata de Londres 2012 y terminó por todo lo alto al sumarse a las victorias previas del Mundial y el Europeo. Movistar ha recogido la gesta de las jugadoras en el documental 'Informe Plus+. Eternas' que se ha estrenado este lunes en Barcelona y ya puede verse en la plataforma online de la cadena.

La mayoría de jugadoras venían de ser subcampeonas en Tokio y partían en París como uno de los equipos favoritos para estos Juegos, pero nada fue casual tal y como puede verse en el film. "La palabra 'Eternas' engloba muy bien todo lo que vivimos. Significa haber estado tantos años arriba dando resultados y lo dificil que es mantenerse durante tanto tiempo", rememoró Pili Peña, capitana del equipo, antes del pase.

Este primer oro en unos Juegos para el waterpolo femenino, que ya tenía dos platas, no fue más que la consecuencia de un trabajo que viene haciéndose concienzudamente desde hace más de una década y que tras el debut con sorpresa de los Juegos de Londres 2012, solo hizo que mejorar hasta conseguir la triple corona: JJOO, Mundial y Europeo.

Tras mucho trabajo previo y bajo las órdenes de Miki Oca -que dejó la selección el pasado mes de diciembre, siendo sustituido por quien fuera su ayudante, Jordi Valls-, las tres generaciones de waterpolistas se fundieron en un solo equipo fuerte, cohesionado y guerrero que dio, casi 30 años después, un oro olímpico a un deporte colectivo español. No ocurría desde 1996 en Atlanta, cuando el equipo masculino de waterpolo, en el que estaba presente Oca, se hizo también con la máxima distinción olímpica. 

Las 'Guerreras de oro'

La ‘vieja guardia’ comandada por Maica García o Anni Espar o la histórica capitanía de Pili Peña y la eterna seguridad de Laura Ester (después de París anunció su retirada de la selección), fueron piezas clave en los éxitos mencionados anteriormente. Así como el refuerzo del equipo para los juegos de Río donde se incorporaron figuras clave como las tiradoras Bea Ortiz o Judith Forca o la boya Paula Leitón. Del mismo modo, una última tanda de incorporaciones, más reciente, con empuje y garra, representada por la nueva estrella de la portería, Martina Terré, Elena Ruiz, que debutó en los Juegos Olímpicos de Tokio con tan solo 16 años y es la medallista olímpica más joven de la historia, y otras futuras promesas como Isabel Piralkova, Paula Crespí, Paula Camus y Nona Pérez que resultaron claves para la victoria.

"Para nosotras ha sido brutal formar parte de la historia. Al final todas nos han ayudado mucho sobre todo a nosotras que éramos las más pequeñas y a veces no sabíamos como afrontar ciertas cosas", asegura a EL PERIÓDICO Elena Ruiz. "Llevamos mucho tiempo viéndolas en la tele desde que éramos niñas y ahora formamos parte de ellas. Es una sensación increíble. Ganar el oro con ellas es súper especial para nosotras", añade Isael Piralkova.

Las 'guerreras de oro' acudieron al estreno del documental en bloque con la única ausencia de Anni Espar, que se encuentra actualmente en Australia, y emocionadas asistieron al primer pase del documento que además de repasar los mejores momentos de la competición ahondó en algunos asuntos menos agradecidos como las críticas y presiones que recibió Leitón por su cuerpo, las lágrimas de nervios en el autobús o las noches sin dormir por la presión de llegar nuevamente a una final olímpica.

En el documental se recogen entrevistas e imágenes de las jugadoras en las que comparten sus inquietudes y pensamientos durante los Juegos. Desde sus esfuerzos para llegar hasta ahí, a sus miedos y pensamientos en los momentos más bajos. "Fueron demasiadas emociones en dos semanas en París. Todo lo que vivimos va a ser de por vida y lo tendré dentro. Grabando y recordando lo vivido hemos llorado porque lo hemos compartido entre compañeras, amigas y hermanas. Cada vez soy mas consciente de lo que hemos hecho y sigo dándole el valor que merece este oro", asumió Maica.

Uno de los momentos más duros que repasan en la grabación es el enfrentamiento contra una de sus bestias negras: Holanda. Tras haber perdido contra ellas el mundial de Fukuoka en 2023 en la tanda de penaltis, superarlas en semifinales por el mismo método fue liberador para todas ellas pero en especial para Bea Ortiz, que falló su penalti en la primera ocasión y pidió tirarlo en la segunda. "Fue algo personal. Pedí tirar la primera. He aprendido mucho de ello", recoge el documental.