FÚTBOL

Cómo Corea del Norte se convirtió en potencia del fútbol femenino: esteroides de ciervo, una telenovela y Kim-Jong il

La selección norcoreana, que jugará la final del Mundial sub-20 (domingo, 23:00 horas) tras eliminar a EEUU, es más famosa que la masculina en un país que desarrolló un proyecto de Estado desde los 80

Las jugadoras de Corea del Norte, antes de la semifinal del Mundial sub-20 frente a EEUU.

Las jugadoras de Corea del Norte, antes de la semifinal del Mundial sub-20 frente a EEUU. / Fernando Vergara

Denís Iglesias

Denís Iglesias

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Corea del Norte y EEUU son dos potencias. No solo nucleares, también en fútbol femenino. Es habitual el enfrentamiento entre dos países antagónicos. El último asalto ha sido favorable para las norcoreanas, con un triunfo (1-0) en las semifinales del Mundial sub-20 frente a las estadounidenses. Un título que ya conquistaron en 2006 y 2016, a lo que hay sumar un subcampeonato en 2008. Esta vez, el reto es mayor, porque todas las selecciones de Corea del Norte se pasaron años sin jugar debido a la pandemia.

El congreso de 1986 que lo cambió todo

El temor del estado hermético hizo que sus combinados nacionales parasen por completo su actividad. Incluso en la vuelta a 'su' normalidad, los equipos norcoreanos han tenido que jugar rondas fuera de su país por la falta de conexiones aéreas o la negativa de ciertos rivales. Pero la selección oriental ha vuelto con la fuerza del pasado para firmar un Mundial sub-20 excelente. Su camino hacia la final ha sido triunfal, con goleadas ante Austria (5-2), Países Bajos (0-2), Costa Rica (9-0) o Argentina (6-2). Antes de EEUU, el segundo país con más entorchados, Corea del Norte eliminó a Brasil, subcampeonas olímpicas.

Pero, ¿cuál es el origen del éxito de la selección de Corea del Norte? El equipo masculino tiene dos grandes gestas en su haber: su participación en el Mundial de 1966 con el mítico triunfo ante Italia y la presencia en el Mundial de 2014. La lista de méritos del cuadro femenino es mayor. Ha participado en cuatro citas mundiales -llegó a cuartos en 2007-, ha estado en los JJJO y ha ganado tres Copas Asiáticas. Éxitos que responden a una trabajada planificación estatal desde los tiempos en los que el fútbol practicado por mujeres era solo una idea.

La cineasta austriaca Brigitte Welch tuvo acceso a la selección femenina durante cinco años en un ejercicio de transparencia poco común. Corea del Norte presume de un proyecto que tiene su origen en el Congreso de la FIFA que tuvo lugar en el contexto del Mundial de México 1986. Durante el mismo intervino la noruega Ellen Wille, considerada como la 'madre' del fútbol femenino. Su encendido discurso contra la discriminación del fútbol femenino todavía se recuerda.

Kim Jong-il dio luz verde al proyecto

Era la primera vez que una mujer tomaba la palabra en este encuentro. Hasta entonces, solo habían hecho de traductoras. "Yo mido apenas 1,50 metros y el micrófono estaba demasiado alto. Allí me planté, junto a cien hombres, consciente de ser la primera que estaba ahí. Fue aterrador. Cambié mi discurso en el último minuto. ¡La FIFA nos había enviado su informe anual unas horas antes y solo había destinado media página al fútbol femenino! No tuve más remedio que mostar toda mi ira", reconocía Wille en una entrevista años después.

Aquel encendido discurso hizo pensar a los delegados de Corea del Norte que si invertían en fútbol femenino a estas alturas podrían sacar ventaja a otros potenciales rivales. Kim Il-sung, el líder del autocrático estado en aquel momento, dio validez a la idea que potenció su hijo y sucesor Kim Jong-il, el más encendido aficionado de la selección asiática y al que dedican todos sus triunfos. Pero lo cierto es que la 'dinastía Kim' vio en esta disciplina un excelente modo de presentarse al mundo.

Para empezar, los responsables del programa acudieron al atletismo, donde encontraron a las primeras jugadoras, que mostraron sus reticencias por cambiar de disciplina. En el régimen no hay lugar para la disidencia y el modelo se potenció después de ver cómo Corea del Sur ganaba la batalla por organizar los JJOO de 1988. En un año, había 18 equipos por todo el país. El primero tuvo que entrenarse en medio del bosque debido a la vergüenza que les causaba a sus protagonistas el poco dominio que tenían del balón. En cualquier caso, no sería peor que el de un territorio con escaso desarrollo balompédico.

Protagonistas de una telenovela

Rápidamente lograron sus primeros éxitos ante rivales cercanos y la internacionalización del fútbol de mujeres en Corea del Norte fue rápida. De hecho, una de las motivaciones por formar parte del equipo era viajar. Las jugadoras son mucho más conocidas que sus compañeros masculinos, salvo excepciones como la de Jong Tae-se y Han Kwang-song, exjugador de la Juventus que ha regresado a territorio norcoreano después de tres años en los que no se tuvo noticias de su paradero.

La repercusión de la selección femenina es tal que ha inspirado la telenovela 'Nuestro equipo femenino'. La protagonista es la capitana Yong Hui -nombre ficticio-, quien pide un mayor protagonismo, porque considera que es la mejor jugadora del equipo. La jugadora es fuertemente reprendida por su "exceso de invidualismo" y acaba suplicando a su entrenador que no la despida. Es rechazada bajo el pretexto de que "será aceptada cuando cambie de actitud".

Solo consigue reintegrarse cuando acepta seguir todas las órdenes del técnico. Como la mayoría de piezas audiovisuales de Corea del Norte existe un espíritu aleccionador y alineado con los valores de la doctrina Juche, pensamiento rector y único del país. Pocas jugadoras norcoreanas tienen la posibilidad de desarrollar sus carreras fuera del país. Con todo, eso no ha sido obstáculo para que, en el aislamiento, la nación asiática sea punta de lanza en el fútbol femenino.

Dopaje con almizcle tras el impacto de un rayo

Aunque esto también ha provocado episodios rocambolescos como el vivido en 2011, cuando varias de las jugadoras de Corea del Norte fueron sancionadas por dopaje tras un control en el Mundial. La federación alegó que el positivo se debió a la ingestión de un remedio local compuesto por extracto de ciervo almizclero. Esta especie habita los bosques del noreste de Asia y de ella se obtiene una sustancia presente en la composición de muchos perfumes. Está presente en una glándula situada entre los genitales y el ombligo del animal.

Debido a la catalogación como especie de extinción, su extracción por esta vía está controlada y perseguida. Según el cuerpo técnico de Corea del Norte, recurrieron a este "remedio milagroso", como lo catalogaron, para curar a nueve jugadoras que habían sido alcanzadas por un rayo cuando entrenaban para el Mundial en una zona de montañosa de su país. Los expertos del laboratorio antidopaje de la FIFA hallaron en la orina de las jugadoras, además del almizcle, 14 esteroides diferentes, de los cuales cuatro estaban en la lista de sustancias prohibidas.

"El remedio es muy famoso en China, Corea y otros países asiáticos. No en el mundo del dopaje, donde es el primer caso", explicaba Jiri Dvorak, director médico de la FIFA, sobre un caso tan comentado como extraño. Internamente no supuso nada. Las futbolistas fueron reemplazadas y se reemprendió la actividad como si nada hubiera pasado. Y detrás del rayo no vino la tormenta, salvo la desencadenada por una selección capaz de reinventarse cada año para mantener su puesto de honor en el fútbol femenino.