Arqueología periodística

El día en que Cruyff explicó a EL PERIÓDICO el ideario que rescató el ADN del Barcelona

El legendario jugador y entrenador del Barça explicó aquel verano de 1987 cuáles eran sus conceptos futbolísticos, los mismos que un año después puso en marcha en el Camp Nou y la Masía y que revolucionario el fútbol de las dos décadas siguientes. La arqueología periodística permite rescatar la entrevista que tuvo con este diario el Profeta del Gol, fallecido en marzo del 2016. Este 25 de abril hubiese cumplido 75 años.

Cruyff juega con una pelota de golf en El Montanyà, en agosto de 2011

Cruyff juega con una pelota de golf en El Montanyà, en agosto de 2011 / JORDI COTRINA

8
Se lee en minutos
Iosu de la Torre

Johan Cruyff acababa de cumplir los 40. En aquellos días el Barça mal digería la penúltima zozobra histórica, el inolvidable holandés era mirado como el alquimista que anulase tanta maldición. Aún duraba el eco de la Copa de Europa perdida en Sevilla ante el Steaua. El prestigio del Cruyff entrenador se sustentaba en la conquista de la Recopa de Europa con el Ajax. ¿Se atrevería Núñez a ficharlo? Faltaba un año para hacerse realidad. 

Aquella mañana de julio, Cruyff llegó puntual a la cita de las 9 en su refugio de El Montanyà. Mientras Albert Aymamí preparaba las cámaras, ocupamos una mesa donde desveló el libro de estilo que durante dos décadas alimentó el planeta fútbol. Una infusión, un agua mineral, varios camel sin boquilla. «Busco la tranquilidad. Durante un mes consigo ser el padre que me gustaría ser el resto del año». Hoy, Johan Cruyff hubiera cumplido 75 años.

Johan Cruyff charla con Iosu de la Torre en El Montanyà, en la primera semana de julio de 1987

/ Albert Aymamí

-Tras el éxito de la Recopa, ¿qué se puede esperar del Ajax? Nosotros vamos, como se dice aquí, a por todas. Trataremos de mantener la misma filosofía de juego y lograr nuevas hazañas.

-¿No le preocupa la marcha de sus figuras al fútbol italiano? La verdad es que no. Nos hemos reforzado con dos jugadores holandeses y dos daneses que permitirán que no se rompa el esquema. El Ajax es un conjunto joven, a excepción de Muhren, que ya cuenta con un sustituto de lujo: el danés Sorenssen, que hasta ahora militaba en el Mónaco.

 -Van Basten ya pertenece al Milán de Berlusconi. ¿No le molesta esta huida de sus figuras? Es lógico que un futbolista quiera mejorar económicamente. No me opongo, aunque en el caso de Kiyard me he sentido molesto con la actitud del PSV Eindhoven, al que ya había tentado antes de que terminase la Liga. Hicieron Io mismo con otros tres jugado-res. No es ético hacer estas cosas, porque en el fútbol existen unas leyes que no están escritas en ningún sitio, pero que todos conocemos y debemos cumplir. El PSV no las ha respetado.

-Los grandes equipos que triunfan en Europa marcan el estilo de juego en el resto del continente. ¿Cuándo veremos los sistemas del Ajax en otros equipos? Es algo que desconozco. Mi misión está en el Ajax. Nosotros tratamos de hacer un buen fútbol, dar espectáculo y marcar goles. No quiere decir que prescinda-mos de defender nuestra portería, sino que debe existir un equilibrio en todo el conjunto que permita este estilo de juego.

-Cada vez hay menos figuras, domina el fútbol de conjunto sobre la brillantez de las individualidades... Es posible, porque figuras no salen todos los años. Hace falta trabajo y paciencia. Personalmente, soy partidario del jugador individualista que sabe entregar al conjunto sus habilidades. Que sepa adaptarse a un esquema y trate de rendir al máximo.

-¿Dónde se juega el mejor fútbol de Europa? Las selecciones de Francia y Dinamarca son las que mejor fútbol han exhibido en los últimos años. Sus competiciones de Liga son más flojas, pero en conjunto son admirables. Desde 1986 vienen con fuerza los soviéticos. Ahí está la calidad del Dínamo de Kiev. La Liga inglesa sigue siendo la más atractiva. Es la más dura del mundo. Se disputan tres partidos por semana y sus futbolistas nunca se rinden, siempre buscan la victoria.

El holandés pasea en bici por sus dominios veraniegos, agosto de 2008

/ JORDI COTRINA

-Habla de su admiración por los equipos ingleses. ¿Seria bueno que la UEFA les levantara el castigo de no jugar en las competiciones europeas por la tragedia de Heysel? No soy quien para decir si el castigo debe levantarse. Creo que las personas que lo decidieron tendrían bases suficientes para condenarlos. Yo estuve en Bruselas y vi de cerca la tragedia. Y todavía no acabo de creer lo que vieron mis ojos. Algo increíble. Dos años después, sigo sin entender lo que pasó.

-¿Sigue la marcha de la Liga española? No de un modo fijo. He presenciado algún partido, y de vez en cuando algunos amigos me cuentan cosas. En España se sigue realizando un buen fútbol, aunque sigo sin entender algunos planteamientos tácticos. Yo entiendo el fútbol como algo más que la necesidad de no perder. Al aficionado hay que darle espectáculo, que salga contento de un campo de fútbol. En España, los clubs siguen marcados por la obligación de no perder y cambian radicalmente cuando juegan fuera de su terreno. Eso no va con mi concepción futbolística.

-Inevitablemente surge el nombre del FC Barcelona: una nueva Liga perdida, otro año de polémicas... La verdad es que también he seguido poco al Barça. He visto algún partido y siempre trato de estar informado. El Barça es un club especial, donde nunca es fácil hablar de las cosas con claridad. Este año se ha perdido la Liga. Bien, me resulta difícil saber el porqué de este fracaso. Hay que vivirlo de cerca para poder opinar con justicia.

-Parece que no pasa el tiempo. Los problemas del equipo transcienden más allá del vestuario, algo que ya vivió Cruyff en su época, ¿no es así? Sí, es curioso. Cada temporada ocurre algo, se produce un bache por la razón que sea y es difícil salir de ahí. Nunca hay que olvidar que el Barça es más que un club.

-¿Qué opinión le merece el caso Schuster? No tengo los datos suficientes para definirme. Habría que saber exactamente qué sucedió desde el principio, conocer de dónde sale todo el jaleo. Tiene que haber algo más de lo que se ha publicado en la prensa. Tengo entendido que al principio Núñez y Schuster se llevaban muy bien y que incluso el jugador pasaba los fines de semana en casa del presidente. Luego vino el enfrentamiento. Los dos deberían tener claro que al margen de su enfrentamiento está el club, que siempre debe quedar por encima de conflictos personales.

-¿Con Johan Cruyff de entrenador hubiera existido esa polémica Núñez-Schuster? No. Si fuera el entrenador del Barça se me estarían respetando mis condiciones, lo que significaría que en lo deportivo mandaría yo y por tanto no hubiera consentido que todo esto llegase tan lejos. Cruyff hubiera solucionado el problema en el vestuario hablando con Schuster.

-¿Qué se hace con un equipo con cinco jugadores extranjeros si solo pueden jugar dos? Este es otro aspecto que sólo conozco superficialmente. Por una parte está el fichaje del galés Hughes, un delantero que en su anterior equipo marcaba goles con mucha facilidad. No sé exactamente porqué no funciona ahora en el Barça.

-Lineker, Archibald... De Lineker ya sabemos todos que ha respondido mejor. Es un hombre gol, pero podría mejorar bastante. En mi opinión, marcar goles no es lo único importante. Los goles no bastan, hay que hacer buen fútbol. A Archibald lo conocía ya de su época en el Tottenham, y esta temporada ha sido bastante especial para él.

-Entonces, ¿hay solución? Sigo manteniendo que estando fuera del club no soy nadie para cuestionar nada. Sin embargo, cuando se tiene un número excesivo de jugadores es bueno hacerles jugar, aunque sea en los equipos inferiores. Para esto, lo mejor es el sistema que tenemos en Holanda. En mi país, los futbolistas no están nunca parados, ya que pueden jugar todas las semanas en los equipos inferiores de un club. Si en un momento determinado los necesitas, pueden regresar al primer equipo. Es una buena fórmula para bregar a los más jóvenes -en el Ajax, en cada jornada, hay siempre un juvenil que sale algunos minutos con el primer equipo- y para templar los ánimos de aquellos más veteranos que son conflictivos.

-¿Cómo coordina todas las secciones del Ajax? Sobre mí recae la responsabilidad de elegir el estilo que deben desarrollar todos los equipos del club. Periódicamente mantengo reuniones con el cuerpo técnico. Todo el mundo tiene la oportunidad de opinar y, posteriormente, se establece un plan de trabajo común. Mi idea es que desde los equipos infantiles, los futbolistas vayan acoplándose a mis sistemas de juego, que todos sean capaces de desarrollar los planteamientos del primer equipo. En el Ajax controlamos a un total de 150 futbolistas que actúan en las distintas categorías.

Saludo de Johan Cruyff al agosto del 2011

/ Albert Bertran

-Dicen que su hijo Jordi, uno de ellos, lleva camino de convertirse en su sucesor. ¿Usted también lo ve así? No hay que exagerar. Es todavía muy joven. Por supuesto que sigo su evolución, pero no me gusta que la gente  diga que puede ser mi sucesor, porque se vería condicionado. Quiero que siga jugando y que si algún día está en condiciones de subir más alto, adelante. No está obligado a ser futbolista. Ante todo, es mi hijo, no el hijo del Cruyff futbolista.

-El aficionado blaugrana acaricia el sueño de ver a Cruyff aquí como mánager. ¿Será posible? La gente habla de esto, pero yo no tengo mucho que decir ahora. En primer lugar, tendría que existir una voluntad de quererme como mánager y luego sería cuestión de hablar. Estoy muy a gusto en el Ajax y no me marco el objetivo de cambiar de club, ni tampoco tengo al Barça como meta final.

Noticias relacionadas

-¿Qué debería ocurrir para que fichar por el Barcelona? Cuando firmo por un equipo lo primero que solicito es que me den libertad de movimientos. Cada uno debe tener muy claro cuáles son sus funciones. Como mánager, soy yo quien decide todo lo  relacionado con la compra y venta de jugadores y con la organización del trabajo técnico.

-¿Todo esto es posible en el actual Barça? Si no hay nada hablado, es mejor no hacer conjeturas. Ahora estoy en un club con un historial importante en Europa, como es el Ajax. Lo que pido es que el presidente del club me respete y me deje tranquilo con mi labor. Todo eso lo tengo en el Ajax.