Fútbol
¿Cómo se ha gestado el regreso de la selección femenina a Catalunya?
La selección española afronta los dos últimos partidos de la Nations League contra Bélgica y Inglaterra. El duelo contra las inglesas supondrá el regreso del combinado femenino a Catalunya tras más de 30 años de ausencia

Alexia, durante la celebración de la Nations League en La Cartuja. / C. QUICLER / AFP


Laia Bonals
Laia BonalsRedactora de deportes
Laia Bonals es redactora de deporte de El Periódico desde abril de 2023. Antes, formó parte de la sección de deporte del ARA, donde empezó su especialización en deporte femenino la temporada en la que el Barça ganó su primera Champions en Goteborg. Desde entonces, ha sido la especialista en el creciente mundo del deporte femenino, siempre preocupada contar las historias de las atletas que están cambiando el mundo y rompiendo techos de cristal.
Colabora con las emisoras de radio Catalunya Ràdio y RAC1, además de las cadenas televisivas de Gol TV y Teledeporte.
"Vamos a ver el césped", decía Montse Tomé mientras bajaba por las escaleras de la sala de prensa del RCDE Stadium. Era la primera vez que pisaba el estadio perico como seleccionadora española y lo ha hecho en el retorno del equipo femenino a Catalunya. Desde la década de 1990 no jugaba la selección femenina de fútbol un partido en tierras catalanas. Ahora se verá las caras con Inglaterra (3 de junio a las 19.00 h.) en un encuentro que supondrá mucho más que un simple partido de fútbol. Es un acercamiento, un movimiento que demuestra que las cosas pueden hacerse de otra manera.
La vuelta de la selección femenina a Catalunya no ha sido casualidad. Desde que Luis Rubiales dejó de ser el presidente de la Federación, el organismo ha intentado renovarse. Dejar atrás las viejas costumbres y dar aire a la estructura. Poner en los sitios de poder a personas con conocimiento de causa fue uno de los primeros pasos. De ahí nació la incorporación de Markel Zubizarreta al organigrama. Durante los pocos meses que ostentó el cargo de director de Fútbol Femenino acercó posturas con las jugadoras e hizo del vestuario de nuevo un lugar plácido para ellas. Su etapa fue corta y provechosa, pero lo que llegó después fue aún mejor.
Las decisiones complicadas exigen personas valientes. Que las tomen y decidan luchar por lo que creen. Y eso es lo que está pasando a hacer la RFEF. La Federación ha notado mucho la llegada de Reyes Bellver como directora de Fútbol Femenino. Ha supuesto una profesionalización casi inmediata desde su aterrizaje. Obviamente el trabajo previo de Markel Zubizarreta puso las bases, pero la persona que ha dirigido la estructura y ha abierto nuevas puertas es Bellver. Avalada por una prestigiosa carrera como abogada especializada en derecho deportivo tanto a nivel nacional como internacional, experta en el sector y con más de 15 años de experiencia, Reyes Bellver Alonso llegó al cargo con numerosos retos por delante.
Y no solo está haciendo una gestión eficiente de los recursos, sino que está yendo un paso más allá. Está ayudando a popularizar el fútbol femenino, a hacerlo más accesible para todos los aficionados. La selección en pocas ocasiones había hecho sus convocatorias más allá de las fronteras de la Comunidad de Madrid. Desde su llegada, se trasladó la primera a La Coruña y ahora aterrizará en Catalunya. Con un margen de tiempo razonable para que los aficionados puedan desplazarse y organizarse para ir al partido, además de poniendo facilidades en la compra de entradas y su gestión. Un movimiento que no es casualidad.
Fue la Federación quien presentó la propuesta al Espanyol para poder jugar el último partido de la Nations League, que le puede valer la clasificación ante Inglaterra. Fueron semanas de negociaciones donde no solo se ponía sobre la mesa la parte deportiva, sino también diferentes actores políticos que tenían voz o si más no opinión. Finalmente se pudo cerrar el evento dando un paso en la popularización por parte de toda la población española de la selección.
Catalunya ha sido uno de los territorios más obviados por la RFEF para sus competiciones, una cosa que ahora ha cambiado. Desde la década de 1990 que la selección femenina no venía a Catalunya a disputar un encuentro, cuando jugó en cinco ocasiones en localidades como Palamós, Tarragona y Gavà, enfrentándose a selecciones como Suecia, Polonia, Rusia y Ucrania.
El escenario de la vuelta de la selección femenina será el mismo donde el equipo de Luis de La Fuente también volvió a disputar un partido en territorio catalán. El RCDE Stadium, con una capacidad para 40.000 espectadores, será un nuevo símbolo de la unión. La Federación espera tener unos buenos números de asistencia en un regreso pedido desde el vestuario y que sienta unas nuevas bases de convivencia.
- El primer mensaje de Lamine Yamal tras perder la Nations League: 'Del malo se quejan y del bueno abusan
- Muere a los 36 años Cristina Santurino, trail runner y doctora en alimentación deportiva
- Muere Marcel Sabou, el exjugador del Sporting que visibilizó la lucha contra la ELA
- Jaque mate de las futbolistas al Levante Badalona: 'Es el mayor circo que he vivido como profesional
- Martín sondea a Aprilia: quiere saber cuánto debería pagar para quedar libre en 2026
- El duelo entre Topuria y Oliveira en el UFC 317: horarios, canal y dónde ver por televisión
- Morata: 'Es importante que la gente sepa que no pasa nada por estar medicado
- Carlos Alcaraz, la vida divertida y los rigores del tenis: 'Anda que habría corrido cinco horas si entrenara solo a ratitos