Anuario de 2024
La música en directo logra otro récord de facturación y Madrid destrona a Barcelona como principal motor
La província madrileña supera a la catalana con gran diferencia gracias al ¿efímero? efecto Santiago Bernabéu: 185 millones de euros por 113
Melendi, Springsteen y el Arenal Sound, principales actores del auge del negocio en España

Bruce Springsteen, en Madrid, en junio de 2024 / José Luis Roca


Ramón Vendrell
Ramón VendrellPeriodista
La industria de la música en directo en España alcanzó en 2024 una facturación récord de 725.609.673 euros, el 25% más que en 2023, ejercicio que a su vez superó en el 26% al de 2022. Respecto de 2019, último año antes de la pandemia y del parón que conllevó, el crecimiento fue de casi el 90%. Son datos que "indican la buena salud del sector", en prudentes palabras de Albert Salmerón, presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), en la presentación del 'Anuario de la Música en Vivo'.
La provincia que alcanzó la mayor facturación fue Madrid, con unos astronómicos 185.370.550 euros, muy por delante de los 113.488.811 euros de Barcelona, la anterior campeona. De hecho, Madrid facturó 91 millones más que en 2023, mientras que Barcelona facturó 19 millones menos.
Salmerón atribuyó el 'sorpasso' a la acumulación de grandes conciertos en la capital de España y a la ocupación del Estadi Olímpic por el Barça a causa de las obras en el Camp Nou. Las cuatro noches de Karol G (219.943 asistentes) y las dos de Taylor Swift (126.393 asistentes), dos artistas que no actuaron en ninguna otra ciudad española, en el renovado Estadio Santiago Bernabéu explican en buena medida el adelantamiento madrileño. El uso musical del Santiago Bernabéu está ahora en el aire debido a las quejas vecinales. La facturación de Catalunya fue de 138.577.703 euros, también alejada de la de Madrid.
Los meses de julio y diciembre fueron los más rentables, con 110.557.115 euros y 97.084.233 euros de facturación, respectivamente. Estos datos contrastan con los de 2023, año en el que julio y junio encabezaron la clasificación.
Las giras con más público
La gira de un artista español con más espectadores fue la de Melendi (501.197 en 41 conciertos), seguida hasta completar el 'top 5' de las de Estopa (376.805 en 25), Robe (280.901 en 37), la GIRA ING OT23 (143.023 en 10) y Rozalén (84.640 en 47). Solo otra mujer entró en el 'top 10' de esta categoría: Malú, en el puesto número ocho con 72.091 espectadores en 41 conciertos
El 'tour' de un artista extranjero con más asistentes fue el de Bruce Springsteen acompañado de la E Street Band, que sumó 275.885 en cinco conciertos. Tras el 'Boss' se situaron Karol G, Luis Miguel (203.114 en 12 veladas), Taylor Swift y Maná (117.206 en nueve). También en este apartado solo dos mujeres entraron en el 'top 10', pero en mejores posiciones que en la lista española. AC/DC (número 6), Metallica (número 8) y Rammstein (número 9) confirmaron el inagotable tirón del metal como espectáculo de masas.
El festival con más público fue el Arenal Sound de Burriana, que reunió a 300.000 personas con una oferta de 80 conciertos. El Primavera Sound de Barcelona (268.000 personas y 264 conciertos), el Viña Rock de Villarrobledo (240.000 y 99), el Mad Cool de Madrid (221.843 y 101) y el FIB de Benicàssim (180.000 y 75) completaron los cinco primeros puestos. El Sónar de Barcelona, el más veterano de los macrofestivales españoles, fue el sexto con mayor afluencia (151.000 espectadores y 200 conciertos, oferta solo superada por el Primavera Sound).
En el capítulo de los festivales de ciclo, el Icónica Santalucía Sevilla Fest vendió 195.198 entradas para 28 conciertos, y tras él se situaron el Noches del Botánico de Madrid (184.176 para 53), el Marenostrum Fuengirola (140.449 para 28), Las Noches del Malecón de Murcia (78.661 para 31) y el Murcia On (73.888 en 15). El Guitar BCN (sexto puesto) y el Festival de la Porta Ferrada de Sant Feliu de Guíxols (décimo) fueron las únicas muestras catalanas de estas características que entraron en el 'ranking' de los 10 primeros.
Sin techo, por ahora
Sobre la supuesta saturación de festivales y superconciertos, de la que tanto se habla desde hace tanto tiempo y que hasta la fecha nunca se ha reflejado en los macrodatos, Salmerón fue concluyente: "Hasta ahora, la oferta siempre ha generado demanda y no vemos un techo". A falta de estudios comparativos, para empezar porque no todos los países monitorizan la industria de la música en directo, el presidente de la APM indicó que la española está "probablemente" entre las cinco más potentes de Europa.
La APM celebra en esta edición del 'Anuario de la Música en Vivo' el cuarto de siglo de su fundación. Salmerón señaló que la entidad fue creada por 13 empresas, mientras que en la actualidad agrupa a más de 100 que son responsables de más del 80% de la música en vivo en España.
Según el dato, este todavía provisional, publicado por el anuario, en España hubo 109.690 conciertos en 2024, por casi los mismos (110.192) en 2023 y 97.948 en 2022 (datos definitivos). Pese a ser un dato provisional, y junto con el aumento del 25% de la facturación, parece apuntar en la dirección de espectáculos en espacios más grandes y con las entradas más caras. El anuario no aporta una cifra total de espectadores, que en 2023 fueron 28.340.000, frente a los 24.900.000 de 2022.
- Un psiquiatra aconseja ver estas películas para aumentar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental
- La tensión entre dos divas enturbia el estreno mundial en el Liceu de 'Lohengrin' dirigido por Katharina Wagner
- La música en directo logra otro récord de facturación y Madrid destrona a Barcelona como principal motor
- David Uclés, escritor: 'Soy gay porque el asma me impidió jugar al fútbol. Con un Ventolín, sería hetero
- Mala Rodríguez: 'Ir en pelotas no es empoderamiento, las reinas no van así
- Sean Scully toma La Pedrera: “Quiero humanizar la pintura abstracta para que pueda comunicarse con la gente”
- Cámaras ocultas, masajes y falsas promesas: media docena de denuncias por agresión sexual para un ‘road manager’ de varios grupos de música
- No es Viena, pero casi: Barcelona y su extraordinario idilio con la clásica