Donación

EL MNAC recibe 34 obras de Helios Gómez, artista gitano de vanguardia que fue encarcelado por el franquismo

Las piezas donadas por Gabriel Gómez, hijo del creador, van de los años 20 a los 50 y "cambian" la colección del centro dedicada a arte de la Guerra Civil y la dictadura, según su director

Berlín homenajea al artista Helios Gómez mientras Barcelona oculta su 'Capilla Gitana'

Comienza la recuperación de la 'Capilla Gitana' en la cárcel Modelo de Barcelona

Arte oculto en la Modelo

Ramón Vendrell

Ramón Vendrell

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

No hubo tantos como Helios Gómez (Sevilla, 1905-Barcelona, 1956), por no decir que fue único: gitano y gitanista, artista de vanguardia muy conectado con sus homólogos centroeuropeos y rusos, poeta, flamenco, activista comunista, primero, y anarcosindicalista, después, soldado de la República en la Guerra Civil, preso político en repetidas ocasiones...

Casi siete décadas después de su muerte, 2025 parece llamado a ser el año de su rescate definitivo en Barcelona. Al reciente anuncio de que el Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya iniciaba los trabajos de recuperación de la llamada 'Capilla Gitana' que Helios pintó en la cárcel Modelo durante su cautiverio entre 1945 y 1954, se ha sumado este lunes el de que Gabriel, hijo del artista, ha donado al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) seis óleos, 27 dibujos y un libro procedentes de la colección personal del fallecido. Asimismo, el MNAC ha adquirido tres pinturas propiedad de Gabriel que hasta ahora tenía en depósito: 'Evacuación', 'Agro andaluz' y 'Dolor aerotransportado (paracaídas con ojo)'.

'Horrores de la guerra'

La donación ofrece una amplia representación de registros y de momentos creativos del artista, con piezas desde los años 20 hasta el año de su muerte. Los cuatro dibujos a tinta china pertenecientes a la serie 'Horrores de la guerra' (1937 y 1938), titulados 'Bombardeo de una escuela en Barcelona', 'Refugio antibombardeo aéreo en una estación de metro de Barcelona', 'Bombardeo de la carretera Málaga-Almería' y 'Evacuación', son poderosas representaciones expresionistas de los efectos de la Guerra Civil en la población.

Los dibujos a tinta china 'Bombardeo de una escuela en Barcelona' (1938) y 'Evacuación' (1937)

Los dibujos a tinta china 'Bombardeo de una escuela en Barcelona' (1938) y 'Evacuación' (1937) / MNAC

'Evacuación' es el equivalente a tinta de la pintura homónima, una de las tres compradas por el MNAC, en la que las personas que abandonan una localidad humeante tienen rasgos gitanos. Otro tanto sucede con los personajes de los frescos conocidos como la 'Capilla Gitana', en la celda número uno del primer piso de la cuarta galería de la Modelo. El oratorio fue cubierto con pintura en 1998, con Núria de Gispert como 'consellera' de Justícia.

Pepe Serra, director del MNAC, celebró en la presentación de la donación que desde hace un año se viene produciendo un incremento de las entregas a la institución. Y remarcó el calibre de la hecha por Gabriel Gómez, que "cambia la colección" del centro, en especial la dedicada a arte de la Guerrra Civil y la dictadura.

Gómez subrayó que su progenitor "pintaba y representaba al pueblo", un personaje de la historia que suele quedar "oculto".

Visiones oníricas

Las seis pinturas del conjunto donado fueron realizadas en un breve periodo de libertad durante su condena de 1945 a 1954 y en el poco tiempo de vida que le quedó tras su excarcelación. Se trata de obras que ofrecen visiones oníricas que se pueden interpretar en clave personal; por ejemplo, el preso de 'Desesperación' es de nuevo gitano. El MNAC considera especialmente relevante 'Transfixion', obra de lenguaje surrealista.

Gómez creó la Asociación Cultural Helios Gómez para investigar y divulgar la obra de su padre, al que apenas conoció, así como para exigir la recuperación de la 'Capilla Gitana', víctima de un acto de vandalismo institucional. Remó mucho tiempo en solitario. La exposición 'Días de ira. Comunismo libertario, gitanos flamencos y realismo de vanguardia', comisariada por Pedro G. Romero en La Virreina Centre de la Imatge en 2020, fue la primera señal de que Helios empezaba a salir del olvido en la ciudad donde desarrolló el grueso de su actividad artística y revolucionaria. El artista barcelonés Conse Andechaga pintó en 2022 un gran mural dedicado a Helios en Berlín, donde este publicó en 1930 la carpeta de dibujos 'Días de ira'.