Premio
Una defensa del pensamiento crítico frente a la simplificadora revolución digital gana el Anagrama de Ensayo
La psicoanalista Lola López Mondéjar reflexiona en 'Sin relato' sobre la creciente dificultad de las personas para elaborar un discurso subjetivo
Nadal Suau gana el Anagrama de Ensayo: cuando tatuarse es una fiesta
¿Hará tatuajes Zara? Las contradicciones de unas marcas marginales convertidas en masivas
Manuel Vilas: "Soy un depresivo empático"
Ramón Vendrell
Ramón VendrellPeriodista
En la cubierta de 'Sin relato' aparece un loro en alusión a que nos hemos convertido en una sociedad de "sujetos que repiten eslóganes copiados del exterior", según su autora, Lola López Mondéjar (Molina de Segura, 1958). La psicoanalista y escritora ganó este lunes con dicha obra, subtitulada 'Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad', la 52ª edición del Premio Anagrama de Ensayo, dotado con 10.000 euros.
López Mondéjar reflexiona en el texto galardonado sobre la pérdida de narratividad del individuo posmoderno, esto es, sobre la dificultad cada vez más agudizada que las personas tienen para contarse a sí mismas y elaborar un relato subjetivo, indica el acta del jurado. Un mal que sufren en mayor medida quienes han nacido en la era digital.
'Sin relato' analiza desde la filosofía, la sociología y el psicoanálisis los nuevos fenómenos culturales en los que, considera el fallo, se refleja la jibarización de la capacidad narrativa. Una atrofia asociada no solo a la dificultad para poner en palabras el pensamiento, sino a un déficit del pensamiento mismo y de la imaginación.
El jurado del Premio Anagrama de Ensayo estuvo compuesto por Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y las editoras Silvia Sesé e Isabel Obiols. Al galardón se presentaron 167 originales procedentes de 15 países. La obra ganadora estará en las librerías el próximo miércoles.
Revolución "improvisada"
López Mondéjar expuso en la presentación del ensayo que una "revolución digital improvisada" y que "no enseña a interpretar sino a ser un mero consumidor" de discursos ajenos está teniendo como resultado un encogimiento del "pensamiento crítico, la imaginación y la creatividad".
No hay contradicción entre el título del ensayo y la omnipresencia de la palabra 'relato', ya un cliché promocional cuando no propagandístico; sin ir más lejos los políticos están obsesionados con 'ganar la batalla del relato' y hasta Juan Carlos I publicará unas memorias para que no le roben su 'relato'. Pero "son relatos fragmentarios elaborados con un objetivo y a los que resulta muy fácil adherirse, como demuestra el auge de los populismos", dijo López Mondéjar. Plataformas (y sus algoritmos) y redes también abonan modelos de pensamiento y sociales "extremadamente simples" que "te evitan preguntarte quién eres tú y te quitan mucha angustia". A nuestro cerebro, para más inri, le encantan las simplificaciones que emplean desde líderes planetarios hasta 'influencers': "Nuestro cerebro rechaza la complejidad y adora hacerlo todo fácilmente". La pensadora abogó por "la presencialidad, los límites, que son buenos, la literatura, las humanidades y los cuidados" como vías de "deserción" de la "superficialidad hegemónica".
López Mondéjar es autora de ensayos y obras de ficción. Entre las últimas destacan las novelas 'Mi amor desgraciado', 'La primera vez que no te quiero', 'Cada noche, cada noche', y los libros de relatos 'El pensamiento mudo de los peces', 'Lazos de sangre' y 'Qué mundo tan maravilloso'. En Anagrama ha publicado el ensayo 'Invulnerables e invertebrados'.
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- Solo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada de Rusia a la que no podrás entrar jamás
- Los Rolling Stones, entre Barcelona y el Barça
- Paco Ibáñez: 'Hay racismo y envidia hacia lo catalán, y es algo insoportable
- Efecto Yellowstone': las series clave y el porqué del nuevo auge del wéstern en televisión
- Lesly Ochoa, la becaria que denunció a Nacho Cano: 'Yo vine a trabajar y no me pagó ni el sueldo mínimo
- El cine ama Cadaqués, el luminoso reducto de la clase burguesa de Barcelona
- Emma Suárez, actriz: 'El alcohol es una droga dura pero legal que hemos colocado en el centro de nuestro universo social