CINE QUE AGITA CONCIENCIAS
Al rescate del mundo
Tras arrasar en Francia llega a España el documental 'Mañana', que ofrece un paquete de soluciones realistas para frenar la inminente destrucción del planeta.

El equipo del documental ’Mañana’ salió a recorrer el mundo en busca de soluciones para el planeta. /
Esto va en serio: el planeta se muere. Por culpa del cambio climático, la destrucción de los recursos naturales y el aumento de la población, la biología de la Tierra cambiará de forma tan radical como en la última glaciación, hace 11.000 años. Nuestros hijos crecerán en un mundo donde la comida, el agua y el petróleo serán difíciles de encontrar, y donde ciudades enteras quedarán sumergidas bajo el mar. Eso conllevará desplazamientos humanos masivos y, en consecuencia, violencia y guerras. Los expertos advierten de que no tenemos mucho tiempo -quizás, con suerte, unos 20 años- para empezar a enderezar las cosas. De lo contrario, seguramente hacia finales de siglo la humanidad podría enfrentarse a una extinción masiva, similar a la que sucedió cuando un asteroide cayó y acabó con los dinosaurios y casi todas las especies de la noche a la mañana.
Así lo afirmó en 2012 un informe elaborado por 21 científicospara la revista 'Nature', y así lo leyó la actriz Mélanie Laurent, que fue una inolvidable cinéfila justiciera para Quentin Tarantino en 'Malditos bastardos', entre muchos otros personajes. Por entonces la actriz francesa estaba embarazada, y la profecía tuvo tal impacto en ella que decidió unir fuerzas con el activista social Cyril Dion. El resultado es 'Mañana', el documental que llega a España el próximo viernes tras poner la taquilla francesa patas arriba.
REMEDIOS
La cartelera suele estar llena de películas de zombis, o de bombas nucleares o invasiones alienígenas, cine que demuestra lo fascinados que estamos con nuestra extinción. Laurent y Dion, en cambio, quisieron centrarse en remedios más que en males. Viajaron por todo el mundo entrando en contacto con activistas, granjeros, maestros, investigadores y ciudadanos de a pie que día a día intentan hacer del mundo un lugar sostenible. «Hemos querido buscar soluciones a diferentes niveles y ponerlas juntas para crear una nueva narrativa», asegura Laurent. «Una que pueda animar a la gente para crear un mundo distinto». A continuación, algunas de ellas:
AGRICULTURA
Somos lo que comemos
En el año 2050 seremos 9.000 millones de habitantes. ¿Cómo lograr que el suelo sea capaz de producir alimentos para todos? Mañana propone varias respuestas. En Detroit, por ejemplo, se han creado 1.600 granjas urbanas que abastecen a sus ciudadanos de casi toda la demanda de frutas y verduras. Todmorden, en Gran Bretaña, se ha convertido en un auténtico pueblo-huerto en el que en cada jardín y cada chaflán, al lado de colegios y edificios de oficinas, crecen cebollas, fresas y eneldo. El futuro, cuenta el activista Cyril Dion, pasa también por las granjas de permacultura, que «no generan residuos y optimizan el espacio haciendo que cada clase de planta contribuya al crecimiento de las demás. Millones de microgranjas urbanas de permacultura regenerarían el ecosistema y producirían suficiente comida saludable para garantizar el abastecimiento».
ENERGÍA
Un consumo mejor y menor
Toda nuestra civilización se mueve con combustibles fósiles, que emiten CO2 y por tanto calientan el planeta. Sabemos a qué conduce eso. Hay que aprender lecciones de Copenhague y Reikiavik, que van camino de eliminar totalmente las emisiones gracias a su inversión en energías derivadas del sol, el viento y el agua. O de San Francisco, una ciudad que no genera residuos: todo es reutilizado, reciclado o compostado; nada va al vertedero ni es incinerado. También hay que reducir el consumo energético. ¿Por qué estamos tan rodeados de pantallas encendidas?¿Por qué no construimos menos carreteras y más carriles-bici? «El planeta debería dejar de verse como una mina de recursos que hay que agotar», advierte Cyril Dion. «Nos han dicho que la economía depende del crecimiento, y que para crecer debemos consumir más. Eso es una falacia».
ECONOMÍA
Monedas locales
Nos han hecho creer que una economía de moneda única es más fuerte y resistente, pero las opiniones expertas que recoge el documental 'Mañana' sostienen que para garantizar un sistema saludable habría que estimular las monedas locales complementarias. 4.000 ciudades de todo el mundo las han adoptado ya. En Brixton, por ejemplo, tienen las libras de Brixton, cuyo billete de 10 libras lleva impresa la imagen de David Bowie. «Si la moneda de tu localidad no tiene ningún valor en la localidad de al lado, no saldrá de casa», explica Cyril Dion. «El dinero no deja de circular entre quienes participan de la moneda local, porque acumularla no genera intereses y por tanto el ahorro no está incentivado». Eso crea más diversidad y más densidad de negocio a nivel local, y se evita que el dinero vaya a parar a las multinacionales. Así se limita su poder.
DEMOCRACIA
Las leyes son de todos
«Actualmente los gobiernos no hacen lo que quiere la gente, sino lo que quieren las élites económicas», lamenta el codirector de 'Mañana'. «Pero el futuro de la democracia está en manos de la representación popular». En Islandia en el año 2009, cuando las grandes empresas y la banca llevaron al país a la bancarrota, la presión ciudadana obligó a dimitir al gobierno en pleno y al presidente del Banco Central. 25 ciudadanos redactaron una nueva Constitución que proponía redistribución de poderes y supervisión ciudadana –el Parlamento conservador bloqueó la nueva ley–. Y en Kuthambakkam, un pueblo de India, un alcalde introdujo una forma de democracia participativaque permitió a diferentes castas trabajar juntas en pos de más justicia, más educación y más paridad. El modelo, que soñó Gandhi, se está extendiendo por todo el país.
EDUCACIÓN
Noticias relacionadasCiudadanos del futuro
Mañana usa el finlandés como el sistema educativo del que tomar ejemplo. Porque favorece la inversión tanto en infraestructuras como en formación del profesorado y sustituye el modelo autoritario tradicional por otro que concede al alumno mayor libertad y participación. Los estudiantes, que entre los 9 y los 16 años reciben formación totalmente gratuita, pasan menos tiempo tanto en la escuela como haciendo deberes en casa, y además de Matemáticas e Historia aprenden a coser y a trabajar la madera. «Y aprenden a ser más autónomos y a trabajar en equipo», opina Dion, y añade: «Una educación moderna debe enseñar al alumno a consumir menos recursos y producir su propia comida y su propia energía; enseñarle que el poder no debería ser el privilegio de unos pocos; y que, aunque no lo parezca, sí existen soluciones para cambiar el mundo».
- Vivienda El aviso del Gobierno a los inquilinos que tienen que pagar el alquiler en 2023
- Guerra en el este de Europa Ucrania investiga a un grupo empresarial con sede en Barcelona que coopera con el ejército ruso
- Actualidad rosa Rafa Castaño encuentra el amor en 'Pasapalabra', exclusiva de 'Lecturas'
- Pago mensual Aviso de la Seguridad Social a los pensionistas que quieran cobrar 31 euros extra
- Vallès Occidental Los tres muertos del incendio de Rubí intentaban huir de las llamas
- Ayudas Más de la mitad de las familias numerosas con rentas altas tienen el bono térmico
- Crisis climática Millones de personas volverán a apagar la luz este sábado en La Hora del Planeta
- FÚTBOL Negreira dio informes al Barça de todos los partidos del Madrid de dos ligas
- Sector inmobiliario Tecnitasa aumentará su facturación hasta los 50 millones en 2026
- Moción de censura Cómo despedir con elegancia a un invitado que se ha aburrido en tu fiesta