Supermercados
Condis cambia de central de compras y se incorpora a las filas de Euromadi
Esta compañía es la que agrupa, también, a BonÀrea o Transgourmet
¿Qué supermercados triunfan más en Catalunya? La 'pole position' de la gran distribución alimentaria se distancia de su competencia

Lineales de productos de limpieza en un supermercado Condis de Barcelona, el verano pasado. / ZOWY VOETEN


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
El universo de las centrales de compra empieza el año con un importante movimiento de ficha. Tras casi 20 años asociado a Grupo IFA, Condis ha decidido abandonar a una de las líderes del sector por facturación (unos 40.000 millones de euros en total, con datos de 2023) y engordar las filas de su competidora más directa, la catalana Euromadi. "La razón del cambio es que consideramos que se ajusta mejor a nuestras necesidades actuales", explican fuentes de la compañía a EL PERIÓDICO, que lo único que añaden a eso es que el cambio se hará efectivo a partir del 1 de marzo.
Las centrales de compra son organizaciones que hacen de interlocutor o representante de un grupo de compañías a la hora de, por ejemplo, negociar condiciones de compra. En este caso, tanto Grupo IFA como Euromadi representan a la inmensa mayoría de supermercados regionales del país frente a las marcas fabricantes de alimentación. Así, en vez de ir una a una a negociar el precio o las condiciones de adquisición de todo aquello que acabarán vendiendo en sus establecimientos, lo hacen todas juntas. Y eso, les garantiza acuerdos más ventajosos.
Así han acabado Grupo IFA y Euromadi aglutinando a AhorraMas, Alimerka, Bon Preu, E. Leclerc, Sorli o Uvesco, la primera, y a Alcampo, BonÀrea, Fragadis, Sediaco, Serhs o Transgourmet, la segunda. Son los dos nombres más conocidos en este sector, la una con sede en Madrid, la otra, en Esplugues de Llobregat. Esta última suma 30.000 millones de euros de facturación entre todas las casas a las que representa y sus 14.000 puntos de venta.
Hasta este año, Condis formaba parte de la primera, pero, la cadena catalana ha decidido cambiar de bando. La apuesta de los medios especializados y de algunas fuentes del sector consultadas por este diario es que la cadena habría encontrado un surtido más afín a lo que busca su público en Euromadi.
Planes de crecimiento de Condis
Con sede en Montcada i Reixac (Barcelona), Condis tiene todos sus supermercados concentrados en Catalunya. Son unos 320, según el directorio que figura en su página web, entre los establecimientos propios y los franquiciados. Es lógico pensar que una central de compras catalana pueda responder mejor a sus necesidades en cuanto a marcas, aunque Euromadi tenga tentáculos en toda España y Europa (forma parte de la mayor central de compras europea, EMD). Además, que Euromadi tiene un surtido muy amplio de 'marca blanca' y es líder en el terreno de la droguería y la perfumería. Todo esto daría alas a los planes de crecimiento que claramente tiene la enseña encima de la mesa.
Por su parte, el Grupo IFA ve el movimiento como algo "natural" en su sector y que suele producirse "en función de los cambios en estrategias o composición accionarial de las compañías que las componen". Condis ha sido recientemente comprada parcialmente por el fondo Portobello y el equipo que la dirigía antes de su llegada, con Manel Romero al frente. "IFA mantendrá una posición muy relevante en el mercado español a partir del 1 de marzo", afirma la central de compras. "Nuestra cuota de mercado total se mantiene en doble dígito de medio, lo que nos garantiza ser una plataforma clave para el desarrollo del mercado de alimentación y gran consumo", afirman.
En cuanto a Condis, no revela ninguno de estos planes, pero la compra hace unos meses de la cadena Roges Supermercats (una de las empresas con licencia para operar supermercados Spar) es un claro indicio de que la empresa tiene apetito. Los últimos datos de facturación disponibles hablan de unos ingresos de 800 millones de euros en 2023 y un ebitda (el resultado antes de restar determinados gastos contables) de 51 millones de euros. "Hemos crecido –valoraban desde la cadena, al compartir estos datos– gracias a nuestra apuesta por la expansión en el mercado catalán y en saber gestionar nuestro día a día con efectividad y resiliencia".
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- La UE pide que los europeos hacer acopio de suministros de emergencia en caso de crisis
- Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un 'riesgo inaceptable' de cáncer
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- El 75% de los niños de 4 a 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona miran pantallas mientras comen
- Así resolvió la Guardia Civil un asesinato: metió en la cárcel al principal testigo para que no lo mataran a él también
- El extraño caso del embalse de Gaià (Tarragona): ¿por qué sigue al 1,5% de su capacidad?
- Antena 3 toma una determinante decisión sobre el futuro de 'La ruleta de la suerte': así será su nueva etapa