El coste de la vida
La inflación de los alimentos desciende al 1,8% en septiembre, la tasa más baja en casi 3 años
El INE confirma que la vida en general se encareció un 1,5% en el noveno mes del año, con el transporte y la electricidad favoreciendo la frenada
La cosecha de aceite de oliva remonta tras dos años de sequía y hace augurar por fin una moderación de los precios

La inflación de los alimentos desciende al 1,8% en septiembre, la tasa más baja en casi 3 años / ZOWY VOETEN / VÍDEO: EUROPA PRESS


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
Vaticinaba, hace unos días, una fuente relacionada con la industria del gran consumo, que el dato que publicaría este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) acerca de la inflación de los alimentos en septiembre, probablemente nos daría una grata sorpresa. No iba errado, este experto. La alimentación sigue encareciéndose, pero lo hace cada vez menos.
En concreto, el Índice de Precios al Consumo (IPC) alimentario se situó en el 1,8% en el noveno mes del año, en comparación con el encarecimiento que presentaba este mismo indicador en septiembre del 2023. Y esto implica no solo reducir en siete décimas la misma comparativa hecha en agosto o arrastrar a la baja (hasta el 1,5%) el coste de la vida en general, sino situarse en la tasa de inflación alimentaria más discreta en casi tres años, después de haberse elevado este indicador por encima del 10% durante muchos meses.
Es, de hecho, precisamente por el encarecimiento acumulado que este dato tiene sus sombras. Porque, que el precio de la alimentación suba un 1,8% significa, al mismo tiempo, que la cesta de la compra está aproximadamente un 30% más cara que en 2020. Pese a todo, en el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa están más que satisfechos con el dato. Sobre todo teniendo en cuenta que el 1,8% publicado este martes contrasta con el 10,5% de hace un año y el 14,4% de hace dos.
Los productos que más suben y más bajan
En este sentido, según el INE, es especialmente remarcable lo que ocurre en el terreno de los aceites y las grasas. El aceite de oliva sigue estando, hoy, un 10% más caro de lo que lo estaba en septiembre del año pasado (es decir, cuesta casi el doble que en 2022), pero esto es relativamente poco en comparación con el 53% de encarecimiento medio que se acumulaba, hasta ahora, en 2024. Además, el aceite de girasol y demás aceites alternativos al de oliva llevan todo el año más baratos que en 2023.
Lo mismo ocurre con la pizza y la quiche, los artículos a base de cereales en general, los productos lácteos (en especial, la leche desnatada), la mantequilla o las legumbres, hortalizas y la fruta, otras tres categorías sobre las que pone atención el INE para explicar la frenada en la escalada de precios de la alimentación. Las legumbres y hortalizas frescas se abaratan un 3,8% y, congeladas o secas, se encarecen mucho menos que un año atrás (un 1,6% y un 5,1%, respectivamente). La fruta también está un 2% más asequible ahora que hace un año.
En el lado opuesto, destacan, por su encarecimiento, el chocolate (+20,7%), el cacao (+12%) y la carne de ovino y caprino (+11,2%).
Confirmación del dato de inflación general
Todo este cuadro es uno de los factores que explica que la inflación en general haya tendido a la baja en septiembre. Tal como avanzó el INE a principios de mes, y ha confirmado ahora, la vida se encareció un 1,5% en septiembre, pero esta es la tasa más baja de los últimos tres años y medio. Este servicio estadístico también ha confirmado que la inflación subyacente (aquella que no tiene en cuenta los elementos más volátiles como la alimentación no elaborada o la energía) se situó en el 2,4%.
De acuerdo con el análisis más en profundidad hecho público este martes, esto tiene que ver con la alimentación, pero también con el precio del transporte (que desciende un remarcable 3,9%) o el de la vivienda (que se encarece un 2,9%, un punto menos que en agosto). "Este descenso fue consecuencia de la bajada de los precios de la electricidad, frente a la subida en septiembre de 2023", precisa el INE.
Situación en Catalunya
Esta actualización de los datos pormenorizados del INE, también permite echar un vistazo a cuál es la situación en Catalunya. La fotografía es muy parecida: los precios subieron un 1,7% en general, en septiembre. Son dos décimas más que en el conjunto del país, pero también significa alcanzar la tasa más baja desde marzo de 2021. Y lo mismo ocurre en el terreno concreto de la alimentación: la cesta de la compra está un 1,9% más cara en esta comunidad que hace un año, lo que también implica incrementar un 26% su coste en relación con septiembre de 2020, pero marcarse el menor incremento en tres años.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- ¿Qué es un dolicomegacolon, a quién le puede afectar, qué síntomas tiene y cómo se cura?
- Un nuevo famoso se suma al veto de Mario Vaquerizo en 'La Revuelta': 'No me quieren ni ver
- Hace 40 años que soy docente y desde hace diez, la profesión se ha vuelto insoportable
- El empresario José Elías, sobre el gran problema de los jóvenes: 'O espabilan o va a venir...
- El Gobierno de Trump extiende su agresiva cruzada antiinmigrante a los legales y turistas
- Jordi Évole desaparece de laSexta tras pedir acudir de invitado a 'La revuelta
- Vivian Jenna Wilson, la hija trans de Musk, protagoniza la portada de 'Teen Vogue': 'Mi padre es un niño patético