Informe de CaixaBank Research

Azúcar y patatas han sido los aliados del aceite de oliva en la escalada de la inflación

El edulcorante está un 66,5% más caro que en diciembre de 2019 y los tubérculos, un 57,4%, si bien siguen lejos del 183% de subida que acumula el aceite

El sector agrario crece este 2024 a un ritmo superior que la economía española

Ambiente de compras en supermercado Bon Preu de Barcelona.

Ambiente de compras en supermercado Bon Preu de Barcelona. / ZOWY VOETEN

María Jesús Ibáñez

María Jesús Ibáñez

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tras la escalada inflacionista iniciada a mediados de 2021, los alimentos han empezado por fin a moderar su ritmo de crecimiento. No es que bajen los precios -eso todavía no-, pero el aumento al menos se ha ralentizado, sobre todo en los últimos meses. Pese a ello, el incremento acumulado es significativo. "En concreto, los alimentos se han encarecido un 30,7% entre diciembre de 2019 y agosto de 2024, que es el último dato disponible, eso son más de 10 puntos porcentuales respecto al aumento de la energía (20,0%) y casi 13 puntos por encima del IPC general (17,9%)", indica Judit Montoriol, economista del equipo de CaixaBank Research. Entre los productos que han tirado de la inflación hacia arriba, destaca el ya conocido aceite de oliva, que suma un aumento del 183%, es decir casi el triple de lo que valía a finales de 2019. El azúcar, que ha subido un 66,5%, y las patatas, que cuestan ahora un 57,4% más, han sido los aliados del aceite en esa ascensión.

Según los cálculos que ha hecho CaixaBank Research, que este miércoles ha presentado su 'Informe Sectorial Agroalimentario' correspondiente al primer semestre de 2024, son también destacados los incrementos de la leche entera (con un 49,3%), de los huevos (un 48,5%), de los demás aceites (48,4%) y de las salsas y condimentos (49,8%). En contrapartida, los alimentos que menos han subido en este periodo son los frutos secos y frutos de cáscara, que pese a aumentar solo lo han hecho un 5,7%, el marisco congelado (con un alza del 14,2%) y el pescado fresco o refrigerado, que es un 17,1% más caro que a finales de 2019.

"De cara a los próximos trimestres, es de esperar que esta tendencia a la moderación se vaya afianzando", vaticina Montoriol, que basa sus pronósticos en el hecho de que los precios de las principales materias primas agrícolas han descendido desde los máximos alcanzados en 2022 en los mercados internacionales y en que los denominados mercados de futuros (entre ellos, por ejemplo, el del aceite de oliva) apuntan a una tendencia algo más estable y en niveles similares a los de antes del estallido de la guerra en Ucrania.

Sin embargo, apunta la economista, "la incertidumbre sobre la evolución de los precios de los alimentos es elevada, puesto que están condicionados por múltiples factores, entre ellos los fenómenos meteorológicos extremos", que al ser imprevisibles y cada vez más frecuentes van a ser cada vez más determinantes en los precios de la cesta de la compra.

Un sector que vuelve a crecer

Y es que tras dos años marcados por los altos costes de producción y por la sequía, la actividad agraria ha dado señales de franca recuperación durante el primer semestre de 2024, con un crecimiento del 7,6%, muy por encima del 2,8% registrado por el conjunto de la economía española. Este buen comportamiento, en el que destaca sobre todo el área de las exportaciones, "está permitiendo que el sector vaya recuperando paulatinamente su peso sobre el conjunto de la economía", ha destacado Montoriol.

Los números son también esperanzadores cuando se habla de la industria agroalimentaria, que ha estado marcada también los últimos años por la crisis del sector primario. La producción industrial creció un 1,9% interanual en la primera mitad de 2024, por primera vez en positivo desde 2021, dejando atrás la fuerte caída del 2,6% en 2023. "Detrás de esta mejora se encuentra, sin duda, la moderación en el crecimiento de los costes de producción que soporta el sector", ha subrayado.

Pero mientras el campo sigue perdiendo puestos de trabajo, lastrado sobre todo por el envejecimiento de quienes se dedican a esta actividad, a un ritmo de entre el 2% y el 3% anual, la cifra de afiliados en la industria alimentaria no deja de crecer, con un registro del 2,3% interanual en lo que llevamos de 2024. "Mientras la agricultura y la ganadería han perdido 18.000 empleos, la producción industrial de alimentos ha ganado unos 10.000 trabajadores", ha indicado la coautora del informe de CaixaBank Research.

El informe hace una previsión positiva para el sector de cara a la segunda mitad del año y 2025, aunque advierte de las consecuencias de la severa sequía, que aún afectan a la producción de algunos cultivos, y de los costes, que siguen en niveles muy por encima de los de antes de la pandemia, "un 30% más caros". Además, el sector sigue estando muy condicionado por retos como la falta de mano de obra, la adaptación al impacto del cambio climático y las nuevas exigencias regulatorias que llegan sobre todo de Europa, pero también de las nuevas demandas de los consumidores.