Aventura extraterrestre
La verdadera historia de Butch y Suni: ¿qué han hecho estos astronautas durante los nueve meses que han estado en el espacio?
Según explica la NASA, estos viajeros espaciales han aprovechado su estancia para llevar a cabo más de 150 experimentos científicos de primer nivel
El triunfal regreso de los astronautas 'atrapados' en el espacio: Suni y Butch logran volver a la Tierra tras nueve meses de odisea espacial

Los astronautas Wilmore y Williams regresan a la Tierra tras nueve meses en la Estación Espacial Internacional. En la foto, Suni Williams muestra uno de los experimentos científicos en los que ha estado trabajando en la Estación Espacial Internacional. / NASA / VÍDEO: EFE


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
¿Qué harías tú si te quedaras atrapado sine die en el espacio? ¿Eres de los que se quedarían de brazos cruzados mirando por la ventanilla o de los que intentaría sacarle provecho a la situación? Es probable que en algún momento los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams se plantearan estas preguntas cuando, de forma totalmente inesperada, una avería en su nave convirtió un viaje de tan solo ocho días a la Estación Espacial Internacional en una odisea espacial que se ha alargado durante nueve meses y medio. Pero en su caso la respuesta estaba clara. Según explican desde la NASA, ahora que por fin estos viajeros espaciales han logrado regresar sanos y salvos a la Tierra, Butch y Suni han aprovechado su estancia espacial para llevar a cabo más de 150 experimentos científicos en condiciones de microgravedad. Hasta han aportado su granito de arena para el desarrollo de las futuras misiones a la Luna y a Marte.
Suni Williams, por ejemplo, ha centrado buena parte de su tiempo en estudiar cómo se pueden cultivar vegetales en el espacio. Para ello, se ha encargado de cuidar de uno de los pequeños invernaderos de la Estación Espacial Internacional, también conocido como Plant Habitat-07, y estudiar cómo los distintos niveles de humedad afectan al crecimiento de las plantas y los microorganismos que habitan en estas. Este tipo de trabajos no solo son fundamentales para alimentar a los actuales astronautas sino que, en un futuro, serán imprescindibles para alimentar a los viajeros espaciales que se enfrenten a travesías de larga distancia o que decidan establecer una colonia permanente en otro planeta. Según las imágenes compartidas por la NASA, durante su estancia Suni logró cultivar varias lechugas romanas.

Suni Williams durante sus estudios de vitaminas espaciales en la Estación Espacial Internacional. / NASA
La astronauta también realizó un trabajo pionero enfocado a la fabricación de suplementos vitamínicos espaciales. Para ello, Williams estudió cómo podrían utilizarse las bacterias y levaduras modificadas en condiciones de microgravedad para crear suplementos vitamínicos y otros nutrientes esenciales para los astronautas desde el propio entorno espacial. Este tipo de investigaciones aspiran a reducir la dependencia de los suministros traídos desde la Tierra y permitir a los viajeros espaciales vivir de manera más autosuficiente. También abre la puerta a la creación de medicamentos in situ que, en caso de emergencia, podrían salvarle la vida a los astronautas.
Microbios extraterrestres y medicina espacial
El veterano espacial Butch Wilmore, por su parte, ha realizado trabajos tan interesantes como, por ejemplo, una investigación que explora si los microorganismos que transportan los astronautas al espacio son capaces de "escaparse" a través de los respiraderos y sobrevivir en el hostil espacio exterior. Para ello, el astronauta ha realizado una caminata espacial para tomar muestras de la parte exterior de la plataforma donde habitan todos los astronautas. Según explican desde la NASA, este tipo de trabajos son esenciales para saber cómo limitar la propagación de microbios a lugares como la Luna y Marte para no contaminar estos entornos y, sobre todo, para no confundir nuestros propios microorganismos con rastros de vida extraterrestre.

Butch Wilmore durante sus trabajos en la Estación Espacial Internacional. / NASA
Butch también dedicó parte de su tiempo en poner a punto un innovador dispositivo europeo diseñado para ayudar a los astronautas a mantenerse en forma durante sus estancias espaciales, en las que la ausencia de gravedad tiende a debilitar músculos y huesos. Este aparato, ideado por la Agencia Espacial Europea, simula ejercicios de ciclismo, remo y resistencia en el espacio. En esta misma línea, Butch se encargó de la instalación de un bioprinter 3D enfocado a la creación de dispositivos médicos en el espacio. ¿La ventaja? En la microgravedad, las impresiones tienen una calidad superior, lo que podría ser crucial para la fabricación de implantes o dispositivos médicos que podrían salvar vidas en futuras expediciones a lugares tan lejanos como Marte.
Suscríbete para seguir leyendo
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El psiquiatra Enrique Rojas explica cuáles son los mejores ejercicios para ejercitar la memoria: ''El orden planifica mejor en nuestro cerebro...'
- El experto Mario Alonso Puig explica qué hay que hacer cuando estamos estancados: 'La pregunta nos puede sacar de ese bloqueo...