Hallazgo científico
Una cara fósil hallada en Atapuerca apunta a que los primeros humanos llegaron a Europa hace 1,4 millones de años
Un nuevo análisis, liderado por la arqueóloga Rosa Huguet, revela que hubo un ola migratoria de homínidos anterior a los 'Homo antecessor' y que ya tenían gran destreza y conocimiento del entorno
Hallada la "caja de herramientas" más antigua del mundo: 27 hachas y cuchillos tallados en hueso de 1,5 millones de años
Ellas también cazaban: un estudio desvela la hsitoria de una mujer armada que vivió hace 9.000 años

Fósil original junto a una reproducción creada mediante técnicas 3D del rostro de un homínido hallado en el yacimiento de Sima del Elefante. / Maria D. Guillén / IPHES-CERCA / Elena Santos / CENIEH


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
Un equipo de arqueólogos españoles acaba de anunciar un descubrimiento científico de primer nivel que, según explican con gran entusiasmo, podría añadir una nueva página en la historia evolutiva de nuestra especie y en los procesos migratorios que nos convirtieron en quienes somos ahora. Según recoge un artículo publicado este miércoles en la revista 'Nature', una nueva excavación realizada en el emblemático yacimiento de Sima del Elefante, en la sierra de Atapuerca, ha logrado desenterrar el rostro humano más antiguo de Europa occidental. Se trata de un fragmento de mandíbula de entre 1,1 y 1,4 millones de años que perteneció a un misterioso homínido que vivió por tierras españolas durante el Paleolítico y cuya historia podría ayudarnos a entender mejor los primeros pasos de nuestra especie en el continente.
Los análisis apuntan a que este fósil, bautizado como 'Pink', perteneció a un individuo adulto que vivió hace unos 1,4 millones de años en lo que ahora conocemos como Sima del Elefante. Sus restos fueron descubiertos en junio de 2022 y, de hecho, ya en su día acapararon titulares en todo el mundo por el potencial de este hallazgo. Ahora, más de dos años más tarde, un equipo liderado por la arqueóloga Rosa Huguet, del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), presenta un exhaustivo análisis de estos restos en el que se combina el estudio de los restos con reconstrucciones en 3D y, gracias a ello, se logra desvelar características inéditas sobre la historia de este individuo, sus orígenes y su estilo de vida. Por ejemplo, según explican los responsables de este trabajo, todo apunta a que este individuo perteneció a una población prehistórica con mucha destreza y un gran conocimiento del medio natural.
Los análisis demuestran que este individuo perteneció a una población con mucha destreza y conocimiento del medio
Los arqueólogos explican que los restos de este homínido se hallaron en un estrato con "abundante evidencia" de herramientas de piedra y de restos de animales en los que se observan marcas de cortes. Según explica el investigador Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, el hallazgo de estos instrumentos, aunque simples, sugiere que las poblaciones de la época ya tenían estrategias de subsistencia efectivas y que ya habían desarrollado una tecnología específica para procesar a los animales cazados. "Estas prácticas también demuestran que los primeros europeos tenían un conocimiento íntimo de los recursos disponibles y sabían cómo explotarlos", afirma Huguet, experta en tafonomía y líder de este trabajo.

Trabajos de excavación arqueológica en el yacimiento de la Sima del Elefante, en la sierra de Atapuerca / María D. Guillén / IPHES-CERCA
Misteriosa identidad
¿Pero quién era exactamente este homínido? O mejor dicho, ¿a qué especie pertenecía? En un primer momento, se especuló con que podían pertenecer a un 'Homo antecessor', la especie identificada en el yacimiento de Gran Dolina, también en la sierra de Atapuerca. Pero según estos últimos análisis, todo apunta a que Pink era un homínido aún más primitivo. "Tanto el Homo antecessor como el Homo sapiens destacan por un rostro de aspecto más moderno y una estructura nasal prominente, mientras que los rasgos faciales identificados en Pink son más primitivos, más semejantes a 'Homo erectus', sobre todo por su estructura nasal plana y poco desarrollada", afirma María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y una de las principales investigadoras del Proyecto Atapuerca.
Aún no se ha podido determinar la identidad exacta de este individuo, por lo que se ha clasificado con una etiqueta ambigua
Los expertos afirman que, al menos por ahora, "la evidencia aún es insuficiente" para otorgarle a este individuo una clasificación definitiva. Así que, al menos por el momento, ha sido etiquetado bajo la ambigua etiqueta de a 'Homo affinis erectus'. "Esta designación reconoce sus afinidades con Homo erectus, pero deja abierta la posibilidad de que pertenezca a otra especie", afirma Martinón-Torres, quien también destaca que este hallazgo es fruto, ante todo, de una proeza técnica. "Hemos aplicado técnicas y métodos del futuro para investigar el pasado", comenta, entusiasmada, esta científica.
Otro de los puntos clave de este hallazgo, según afirman sus autores, es que "reescribe la historia de los primeros homínidos en Europa". Sobre todo porque demuestra que los primeros homininos llegaron al continente mucho antes de lo que se pensaba y que, de hecho, hubo una ola migratoria anterior incluso a los 'Homo antecessor'. Los expertos creen que, a raíz de este hallazgo, podemos hablar de la presencia de una "población más primitiva" con características distintas a las de especies posteriores y esto, a su vez, /esobliga a replantear la diversidad y evolución de los primeros europeos, así como "las rutas y tiempos de dispersión del género Homo fuera de África".
Suscríbete para seguir leyendo
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- ¿Qué es el síndrome de Ménière, la enfermedad que padece Carme Chaparro? Síntomas y tratamiento
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Tú me acompañas y yo te dejo vivir en mi casa': la convivencia solidaria entre ancianos y jóvenes se abre paso
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Adiós a los triángulos de emergencia: la DGT ya tiene fecha para sustituirlos por la luz V-16