A los 78 años
Muere el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, padre de la vacuna contra la malaria
La OMS concluye que la "enfermedad misteriosa" de la República del Congo era malaria y virus respiratorios
La UE respalda dos iniciativas para mejorar la ayuda a países vulnerables
El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, conocido por sus investigaciones sobre vacunas, ha muerto este jueves en su casa en Bogotá. Patarroyo, de 78 años, sufría problemas de salud desde hacía tiempo y "esta mañana murió en su casa", ha comunicado uno de sus familiares. El científico creó en 1987 la primera vacuna sintética contra la malaria que acabó donando a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque evaluaciones posteriores detectaron que no era eficaz. En 1994 fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Ataco, Colombia, 1946) era doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, y tenía estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fue director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios de Bogotá y profesor asociado de la Universidad Rockefeller de Nueva York y de la Universidad de Estocolmo (Suecia).
La misma decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, Gabriela Delgado ha confirmado el fallecimiento del investigador y científico colombiano, profesor de esa institución académica. En un comunicado oficial, la Universidad resaltó y agradeció el aporte a la ciencia y la salud del país y envió las condolencias a su familia. "Hoy ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡GRACIAS!", ha escrito.
Trayectoria
Patarroyo descubrió en 1987 la primera vacuna sintética contra la malaria, con un rango de protección de un 40%, que donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de que fuera de distribución gratuita como un regalo a la humanidad. Después de ese descubrimiento, Patarroyo dedicó años de trabajo en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), de la cual fue director, a perfeccionar la vacuna y a ampliar su rango de protección, así como a desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas.
La Universidad Nacional ha recordado que Patarroyo obtuvo su título de médico cirujano en esa institución en 1971 y al año siguiente "se vinculó como profesor ejerciendo hasta la fecha". "En su larga trayectoria docente e investigativa obtuvo múltiples reconocimientos y distinciones", agregó la Universidad Nacional en un comunicado.
Además del Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Patarroyo fue galardonado, también en 1994, con el Premio Robert Koch, el más prestigioso galardón científico de Alemania, y con el Premio León Bernard, de la OMS, entre otros reconocimientos a su obra. También, durante su carrera, fue premiado en varias ocasiones con el Premio Nacional de Ciencias de Colombia, así como con el Premio del Estado de Sao Paulo (1988) y el premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (1990), entre otros. Además, era miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.
En 2011 Patarroyo halló los principios químicos que permitirían crear vacunas sintéticas para prevenir prácticamente todas las enfermedades infecciosas existentes en el mundo. Tras más de 30 años de investigaciones, confirmó que se trataba de "un decálogo de principios, de reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo, podremos así cubrir prácticamente las 517 enfermedades infecciosas".
En 2007, 13 años después de recibir el premio Príncipe de Asturias gracias a la vacuna, Patarroyo fue acusado por traficar con monos desde la sede del Instituto de Inmonología de Colombia (FIDIC). En 2016, el Consejo de Estado de Colombia le autorizó se le volvió a permitir hacer pruebas con monos para sus investigaciones, mayoritariamente centradas en mejorar la vacuna que descubrió el 87.
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención
- TDAH en la adultez: “Somos los clásicos niños pesados y adultos incomprendidos, que siempre llegan tarde, nerviosos e impulsivos”
- El 'método L'Hospitalet' para tratar el síndrome de Diógenes: el caso más exitoso del área de Barcelona