Hallazgo
Hallado ADN escandinavo en un gladiador: ¿qué supone?
Gracias a una nueva herramienta genética se ha descubierto que un gladiador romano tenía origen escandinavo antes de la llegada de estos a Gran Bretaña
La ciudad inglesa de York fue en su momento la ciudad romana de Eboracum. Entre 2004 y 2005 se excavaron ochenta tumbas que formaban parte de un gran cementerio en las afueras de la ciudad y se hallaron cuerpos, algunos con heridas producidad por animales grandes y la mitad de ellos sin cabeza, lo que hizo sospechar de que se trataba de gladiadores que provenían de partes lejanas del imperio.
Ahora, una nueva herramienta genética llamada Twigstats ha permitido ahondar en el orígen de esos gladiadores y estudiar así con detalle los movimientos de poblaciones mediterráneas, germánicas y vikingas entre el 500 a.C. y el 1000 d. C. Se ha descubierto que uno de aquellos hombres, que debió vivir entre los siglos II y IV d.C., tenía sangre escandinava en sus venas. Todo un hallazgo, puesto que la llegada de anglosajones y vikingos a las islas británicas está datada en el siglo V d.C.
Este estudio con Twigstats, liderado porun equipo del Francis Crick Institute, ha analizado 1.556 genomas de personas que vivieron en Europa entre el 500 a.C. y el 1000 d.C., de la Edad de Hierro a la caída del Imperio Romano. Los investigadores han revelado que oleadas de grupos germánicos migraron hacia el sur desde el norte de Alemania o Escandinavia a principios del primer milenio, lo que explicaría la presencia de un gladiador nórdico en York tan pronto.
Muchos de estos grupos, explican, acabaron mezclándose con poblaciones preexistentes, hallando esta ascendencia en personas que vivieron durante este periodo en el sur de Alemania, Italia, Polonia, Eslovaquia y el sur de Gran Bretaña. Incluso una persona en el sur de Europa tenía una ascendencia 100% escandinava.
Implicaciones históricas
"Twigstats abre la emocionante posibilidad de resolver finalmente cuestiones cruciales", explica Peter Heather, profesor de Historia Medieval en el King's College de Londres y coautor del artículo. “Las fuentes históricas indican que la migración jugó algún papel en la reestructuración masiva del paisaje humano de Eurasia occidental en la segunda mitad del primer milenio d. C., que creó por primera vez los contornos de una Europa política y culturalmente reconocible. Pero la naturaleza, la escala e incluso las trayectorias de los movimientos siempre han sido objeto de acalorados debates”, añade.
El análisis de genomas demuestra que algunos de estos movimientos de norte a sur fueron, en ocasiones, de ida y vuelta.
Los historiadores apuntan que, aunque ya se sabía a grandes rasgos que las migraciones germánicas habían afectado a toda Europa, los análisis de ADN previos se basaban en variantes genéticas relativamente comunes. Este nuevo sistema busca variantes muy raras y que están en muy pocos individuos, mucho más preciso aunque requiere de ADN de más calidad.
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención
- TDAH en la adultez: “Somos los clásicos niños pesados y adultos incomprendidos, que siempre llegan tarde, nerviosos e impulsivos”
- El 'método L'Hospitalet' para tratar el síndrome de Diógenes: el caso más exitoso del área de Barcelona