Reconocimientos
La "revolución farmacológica" contra la diabetes y la obesidad, premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA
El galardón reconoce el trabajo de cuatro investigadores sobre la hormona GLP-1, el fundamento detrás de medicamentos como el Ozempic, Wegovy, Mounjaro o Zepbound
Ozempic, el 'milagro' farmacéutico que ha marcado "un antes y un después" en la lucha contra la obesidad
Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
La 17ª edición de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, un prestigioso galardón que muchas veces se adelanta a los Nobel, ha premiado el trabajo de cuatro investigadores que han liderado la "revolución" primero científica y después farmacológica que está cambiando la forma de entender y tratar la diabetes y la obesidad. Según ha anunciado este miércoles el jurado de este prestigioso reconocimiento científico, el galardón de este año en la categoría de biología y biomedicina recae en Daniel Joshua Drucker, Joel Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov por sus trabajos alrededor de la hormona GLP-1, uno de los principales "mensajeros químicos" de nuestro cuerpo para regular desde los niveles de glucosa en sangre hasta cuestiones como la sensación de apetito. "Estos hallazgos se han aprovechado para desarrollar nuevas terapias para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad y ya se están utilizando para ayudar a millones de personas en todo el mundo", ha destacado el jurado tras el anuncio de los premiados.
El trabajo de estos investigadores, lejos de ser fruto de un "eureka" puntual, se remonta a los años 80. Fue entonces cuando los científicos ahora premiados empezaron a investigar en sus respectivos laboratorios el papel de esta hormona relacionada con la producción de insulina en el cuerpo humano. Tras décadas de trabajo técnico, casi invisible, estos científicos lograron dilucidar los mecanismos biológicos que explicaban el funcionamiento de esta sustancia y, a partir de ahí, también plantearon cómo utilizar estos compuestos para tratar enfermedades tan comunes como la diabetes o la obesidad. Esto acabó derivando en el desarrollo de medicamentos como Ozempic, Wegovy, Mounjaro o Zepbound.
Expansión farmacológica
La "revolución" de estos fármacos ha sido muy comentada en los últimos años debido a su rápida expansión por el mundo y, sobre todo, a cómo este 'boom' de inyecciones para adelgazar ha causado situaciones de desabastecimiento para los pacientes con diabetes. Sobre esta cuestión se ha pronunciado Svetlana Mojsov, investigadora de la Universidad Rockefeller y una de las científicas premiadas con el galardón de este año por sus trabajos sobre esta hormona, quien ha argumentado que en un futuro próximo, debido a la alta demanda de estos medicamenos, lo más seguro es que la producción de este tipo de fármacos aumente y su precio baje de forma sustancial. "El objetivo es que lleguen a todas aquellas personas que los necesiten", ha argumentado la investigadora.
"El objetivo es que estos fármacos lleguen a todas aquellas personas que los necesiten"
Según ha explicado Daniel Joshua Drucker, investigador del prestigioso hospital Monte Sinaí de Toronto y también premiado, la gran esperanza de los medicamentos de la familia GLP-1 va mucho más allá de las pastillas o las inyecciones en sí. "Más del 46% de las personas que reciben estos tratamientos mantienen la pérdida de peso incluso después de dejar los fármacos. Este es un dato muy esperanzador porque demuestra que los beneficios son consistentes", ha afirmado el científico, quien también ha asegurado que se está estudiando si este fenómeno se debe al cambio de hábitos de los pacientes, a las modificaciones "permanentes" que causan los fármacos en el cuerpo o a una combinación de ambos.
Futuras aplicaciones
El desarrollo de medicamentos basados en la hormona GLP-1, como es el caso del Ozempic, ya ha sido reconocido con galardones científicos tan prestigiosos como el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica, el Premio Lasker de Investigación Médica y el Premio Internacional Gairdner de Canadá. La revista 'Science', por su parte, también lo ha definido como uno de los descubrimientos científicos más importantes de los últimos años por su potencial en el tratamiento de millones de personas de todo el mundo. A esto se le suma ahora los premios Fronteras del Conocimiento, dotados con un total de 400.000 euros por cada categoría y que, según ha explicado Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, "a lo largo de su historia se han 'adelantado' a al menos una docena de premios Nobel".
Laboratorios de todo el mundo también están estudiando cómo utilizar estos fármacos para hacer frente al párkison, al alzhéimer o a las adicciones
Los pioneros en el estudio de esta hormona aseguran que, en un futuro relativamente próximo, los fármacos basados en estos compuestos se podrían utilizar para tratar otro tipo de enfermedades y que, también en este caso, podrían desencadenar otra "revolución farmacológica" aún más prometedora. En estos momentos, de hecho, son muchos los laboratorios del mundo que estudian cómo utilizar este compuesto para tratar enfermedades neurológicas como el párkinson y el alzhéimer. También se está estudiando su uso para el tratamiento de adicciones al tabaco o el alcohol. "Hay estudios muy prometedores en marcha. Se trata de una de las áreas de investigación más emocionantes de nuestros tiempos", ha asegurado Drucker.
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- Opioides para la fibromialgia o la artrosis: 'El primer tratamiento para el dolor crónico debe ser el ejercicio físico
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El hábito de dos minutos que te ayuda a combatir la depresión de manera natural
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Una DANA se acerca a España y estas son las provincias a las que más afectará
- Una de cada tres granjas inspeccionadas en Catalunya incumple la normativa de transporte de purines