Insomnio de madrugada
Se acabó el insomnio: esta experta en sueño explica qué debes hacer si te despiertas por las noches y no te puedes dormir
¿Tienes insomnio? 6 remedios naturales que funcionan
Con este truco, puedes quedarte dormido en menos de un minuto
Guía de remedios para combatir el insomnio

Un insomne sentado en la cama. / 123rf
Dormir no es solo una actividad necesaria para descansar, también es una necesidad vital para nuestro cuerpo y mente. Durante el sueño, nuestro cuerpo se repara, se consolida la memoria y se regulan las emociones. Un sueño de calidad nos permite tener un mejor estado de ánimo, mayor concentración y energía para afrontar el día.
Por eso es tan nocivo, a la par que molesto, el insomnio, que puede definirse como un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, o por despertarse demasiado temprano y no poder volver a dormir. Puede ser un problema ocasional o crónico, y afecta a personas de todas las edades.
En mitad de la noche
Son muchas las personas que se despiertan a mitad de su ciclo de sueño, sobre las 3 o 4 de la mañana, y tienen problemas para volver a coger el sueño. Este fenómeno es más normal de lo que creemos y está causado por un motivo claro. La doctora Odile Romero, jefa de la Sección de Neurofisiología de la Unidad del Sueño del Hospital Universitari Vall d’Hebron y miembro del grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española del Sueño (Ses), explicó hace unos años en la radio catalana RAC-1 las razones.
La doctora Romero inicia su análisis aclarando que la acción de dormir se trata de una función vital, al igual que la respiración, la digestión o los latidos del corazón, por lo que implica varios procesos simultáneos, en concreto dos.
Proceso circadiano y homeostático
Por un lado, el proceso circadiano, ya que "somos seres diurnos a los que nos resulta más fácil estar despiertos de día". Por otro lado, el proceso homeostático, que se refiere al "momento en que nos despertamos y empezamos a generar la necesidad de volver a dormir". Esto último lo compara con un vaso que está vacío al comienzo del día y que con el paso de las horas se va "llenando" de sueño.
Si nos dormimos tan a gusto, ¿cuál es el motivo de despertarnos de madrugada? La doctora Romero argumenta en RAC-1 que durante el sueño pasamos por tres ciclos distintos: una fase lenta superficial, una fase lenta profunda, las dos centradas en la reparación del cansancio físico, y una fase REMO, que restaura la memoria y la actividad intelectual.
¿Por qué nos despertamos?
El primer ciclo suele durar unas 3 horas máximo, por lo que a partir de entonces “el nivel de alerta y la capacidad de despertarnos está más frágil”, lo que provoca que nuestro cuerpo interrumpa el sueño.
Para volver a coger el sueño la experta hace algunas recomendaciones. Evitar consultar la hora es la primera de ellas, ya que genera una ansiedad que nos puede impedir relajarnos y volver a dormirnos. Lo mismo pasa con los dispositivos electrónicos, que además emiten una luz que afecta directamente al llamado ciclo natural de vigilia de los humanos, que se refiere a la necesidad de oscuridad para dormir.
Levantarse e irse
La doctora recomienda también hacer ejercicios de meditación y respiración que ayuden a nuestro cuerpo y mente. Finalmente, Romero también aconseja levantarse si creemos que han pasado 20 minutos e incluso cambiar de estancia y salir de la habitación si estamos muy agobiados.
En conclusión, la doctora Romero afirma que a medida que las personas crecemos necesitamos dormir menos y, por lo tanto, nuestro sueño es más sensible.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas