Divulgación científica
Biosensores orgánicos para detectar biomoléculas
EL PERIÓDICO y el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC) publicarán todos los miércoles hasta el 7 de septiembre una serie de vídeos y artículos en el marco del proyecto de divulgación científica 'YouMaker: así se hace la ciencia'. Se trata de unos contenidos en los que diversos expertos explicarán de forma didáctica los procesos de preparación de materiales usados en los campos de la energía, la electrónica y la medicina, como las baterías o las celdas solares, desde sus laboratorios y con la participación de divulgadores científicos profesionales.
Podemos pensar que un sensor es una extensión de nuestros sentidos. Con la nariz podemos oler el olor a quemado y detectar si el pan se ha quemado en el tostador, con la vista podemos ver una columna de humo y ver si hay un incendio en la distancia, con la mano podemos tocar la cara de una persona y saber si tiene fiebre, y con la lengua podemos saber si la sopa está fría o caliente. Ahora bien, para determinar con precisión la temperatura de una habitación o detectar los primeros indicios de humo en un edificio, es mejor que dejemos los sentidos a un lado y hagamos caso a los sensores, que son mucho más sensibles.
Un sensor, en el fondo, es un dispositivo que puede detectar y medir temperatura, presión, humedad, y mil variables más, a concentraciones muy bajas, y transformarlas en una señal eléctrica, que puede ser después leída por nosotros. Los biosensores se caracterizan por poder detectar moléculas de los seres vivos, es decir, pueden detectar marcadores de ciertas enfermedades en nuestros fluidos corporales, o detectar el azúcar en la sangre, por ejemplo.
Electrodos de oro
En el ICMAB, el grupo liderado por la investigadora Marta Mas-Torrent está investigando para fabricar biosensores de bajo coste y con un método totalmente escalable. Primero preparan unos transistores impresos como periódicos utilizando semiconductores orgánicos, como plásticos que conducen la electricidad. Son flexibles, transparentes y muy ligeros. Después, ponen unos electrodos de oro encima, que son muy buenos conductores, y modifican después uno de los electrodos con una molécula capaz de detectar las biomoléculas de interés. Fácil, simple y barato. ¿Qué más se puede pedir?
Noticias relacionadasSi quieres saber qué tipo de sensores han hecho, y no te queda del todo claro qué significa esto de transistor, no te pierdas el vídeo "¿Cómo se hacen los biosensores electrónicos?" con el divulgador científico Guillermo Orduña y la investigadora del ICMAB Carme Martínez, del grupo Materiales Moleculares para Dispositivos Electrónicos, en el marco del proyecto YouMaker: así se hace la ciencia.
“YouMaker” es un proyecto del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cómo se fabrican los biosensores electrónicos, con Guillermo Orduña /
- Pensionistas Esta será la edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2024
- Moneda Sorpresa con los billetes de 500 euros en España
- Seguros Sociales La Seguridad Social lanza un mensaje a los despistados: “Último día”
- Fiscalidad Aviso de Hacienda: a partir de ahora, los autónomos pagarán este impuesto obligatorio
- Entrevista Jota (Los Planetas): "Me he visto muchas veces en un tris de dar el paso que dio Iván Zulueta"
- Como dice el pícaro Bordalás: "Esto es fútbol, papá"
- Debate de política general Un Govern que no puede bailar solo
- Muestra musical en el Fòrum De Alizzz a Los Planetas: clamor pop en el Festival·B
- Baloncesto El Real Madrid asalta el Nou Congost en un partido muy igualado
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 30 de septiembre de 2023