Divulgación científica
Cómo aprovechar la energía del sol con plásticos de colores
EL PERIÓDICO y el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC) publicarán todos los miércoles hasta el 7 de septiembre una serie de vídeos y artículos en el marco del proyecto de divulgación científica 'YouMaker: así se hace la ciencia'. Se trata de unos contenidos en los que diversos expertos explicarán de forma didáctica los procesos de preparación de materiales usados en los campos de la energía, la electrónica y la medicina, como las baterías o las celdas solares, desde sus laboratorios y con la participación de divulgadores científicos profesionales.
¿Os imagináis llevar una placa solar encima, en la mochila? ¿Y así poder cargar el móvil mientras vais caminando? ¿O tener las ventanas transparentes y de colores y que puedan generar energía? ¿O quizás incluso, en agrovoltaica, cubrir los invernaderos con plásticos fotovoltaicos que dejen pasar la luz del color que necesita la planta, al tiempo que generan la energía que consume el propio invernadero?
Todo esto sería posible con la fotovoltaica basada en plásticos, o polímeros, semiconductores. Compuestos orgánicos que se pueden utilizar para aprovechar la luz del sol y convertirla en energía más útil para nosotros. En este sentido trabajan en el ICMAB, en el grupo liderado por el investigador Mariano Campoy-Quiles. Quieren buscar formas más sostenibles y alternativas de convertir la energía del sol en electricidad, huyendo del frágil, opaco y rígido silicio. Un material, de hecho, muy abundante, práctico y no tóxico, pero que requiere altas temperaturas de procesamiento y que no absorbe tan bien la luz como parece, ya que son necesarias capas bastante gruesas para que sea eficiente.
Polímeros semiconductores
Existen algunos polímeros semiconductores que son muy eficientes, y pueden fabricarse células solares con ellas en capas muy finas. Pueden prepararse, además, a bajas temperaturas, y en procesos escalables.
Noticias relacionadasSi deseáis saber más sobre este tema, no os perdáis el vídeo “Cómo se hacen células solares orgánicas” con el divulgador científico Ignacio Crespo y el investigador del ICMAB del grupo de Materiales Nanoestructurados para Energía Mariano Campoy-Quiles, y podréis ver cómo se pueden imprimir estos materiales orgánicos que aprovechan la energía del sol de forma sostenible, en el marco del proyecto YouMaker: así se hace la ciencia.
“YouMaker” es un proyecto del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cómo aprovechar la energía del sol con plásticos de colores /
- Pensionistas Esto es lo que cobrarás de pensión con una nómina de 1.500 euros al mes
- Catinonas, droga camuflada Catalunya, base de comercialización de una nueva coca de los pobres
- Tres peatones Atropello múltiple en la plaza Espanya de Barcelona
- Agresión El actor Juanjo Ballesta, detenido por un supuesto robo con violencia en Madrid
- Complemento a mínimos La Seguridad Social bajará las pensiones de viudedad en 2024 a estas personas
- Movilidad Cortada la circulación en la R1 de Rodalies entre Barcelona y Badalona por un atropello
- Envío electrónico de dinero Bizum lanza un aviso a los que no han podido enviar ni recibir dinero estos días
- Ciencias de la Tierra El campo magnético de la Tierra se invertirá, pero no sabemos cuándo
- Administración La Seguridad Social “se harta” y resuelve una duda muy común
- Agricultura Unió de Pagesos: "Al campo catalán le defiende mejor el ministro de Agricultura francés que el español"