Cómo fabricar nanomedicamentos magnéticos para tratar el ictus cerebral
EL PERIÓDICO y el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC) publican todos los miércoles hasta el 7 de septiembre una serie de vídeos y artículos en el marco del proyecto de divulgación científica 'YouMaker: así se hace la ciencia'. Se trata de unos contenidos en los que diversos expertos explicarán de forma didáctica los procesos de preparación de materiales usados en los campos de la energía, la electrónica y la medicina, como las baterías o las celdas solares, desde sus laboratorios y con la participación de divulgadores científicos profesionales.
Leo en una noticia que los efectos secundarios de los medicamentos son una de las principales causas de hospitalizaciones en toda Europa. Una de las razones de los efectos secundarios es que al administrar los fármacos por vía oral o venosa, entran en el torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el cuerpo. Una sustancia química que tomamos para curarnos de una dolencia que afecta a un órgano, puede afectar a otros órganos que no la toleran.
Poder dirigir el medicamento exclusivamente hacia el órgano afectado sería el sueño de cualquier médico, y es precisamente en eso que trabaja un equipo del ICMAB liderado por la investigadora Anna Roig. Se trata de unas cápsulas diminutas —o más bien burbujas— que podrían viajar a través del cuerpo transportando el medicamento en su interior, y que se acumularía, mediante un imán exterior, en el órgano deseado.
Para crearlo, se hace a partir de una emulsión de dos compuestos inmiscibles (como cuando hacemos una vinagreta, que las gotas de vinagre quedan atrapadas en el aceite), en el que el medicamento queda atrapado en burbujas muy pequeñas del material transportador.
Nanopartículas magnéticas
En las nanocápsulas se añaden unas nanopartículas magnéticas o algún otro material detectable en la superficie, viajan por el cuerpo a través de la sangre, y se provoca la liberación de la sustancia interior allí donde se desea. El equipo del ICMAB trabaja en un medicamento para tratar a los pacientes que han sufrido un ictus, pero esperan poder ampliar su campo a otras terapias. Sería un gran avance a la hora de ahorrarse efectos secundarios. Y al mismo tiempo, ahorrar medicamentos.
Para saber más de las nanocápsulas magnéticas y para descubrir cómo se fabrican, no os perdáis el vídeo “Cómo se hace un nanomedicamento” con la divulgadora científica Andrea Stephany y la investigadora, y estudiante de máster en el ICMAB en el Grupo de Nanopartículas y Nanocompuestos, Anna Solé. Podréis adentraros en su laboratorio y ver cómo se trabaja en el marco del proyecto YouMaker: así se hace la ciencia.
YouMaker es un proyecto del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Como se hace un nanomedicamento, con Andrea Stephany. /
- Seguridad Social Calcula cómo queda tu pensión en 2024: esto es lo que cobrarás | CALCULADORA
- MUNDIAL DE MOTOGP Honda hace una moto en dos meses, 8 kilos más ligera, pero llega tarde para retener a Márquez
- Pódcast Mamarazzis Exclusiva Mamarazzis: Sebastián Yatra tuvo la iniciativa en su ruptura con Aitana
- Reunión con el delegado del Govern en BCN El Ayuntamiento de Badalona y la Generalitat desencallan la construcción del CAP de Sant Crist
- Administración La Seguridad Social “se harta” y resuelve una duda muy común
- Apunte Un contrato para Carlo Ancelotti, por Mónica Marchante
- El diario del fin de semana Contaminación y redes, el domingo en EL PERIÓDICO
- Coincidente con La Ruïna de Barcelona Quema de contenedores en Santa Coloma en una manifestación de 200 personas contra una 'desokupación'
- En 'Todo es mentira' Risto Mejide explota contra Alfonso Serrano por lo que ocurre en Gaza: "¡Que no son terroristas, que son niños!"
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones