Investigación
Un tratamiento controla el VIH sin necesidad de antirretrovirales
Un estudio publicado en 'Nature', con 19 pacientes de EEUU, prueba que una inyección mensual de anticuerpos monoclonales puede sustituirlos

La vacuna experimental contra el VIH ya es una realidad / El Periódico


Beatriz Pérez
Beatriz PérezPeriodista
Responsable del área de sanidad/salud de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde 2018. En este tiempo he podido profundizar en temas de relevancia social y humana, como la pandemia de covid-19, el sistema de salud catalán, los avances médicos o las desigualdades en el acceso a la sanidad. En abril de 2024, gané la primera edición del Premi Salut i Drets Socials del Col·legi de Periodistes de Catalunya.
Nuevo paso en la investigación de la erradicación del VIH. Un tratamiento con anticuerpos monoclonales (proteínas artificiales del sistema inmunitario creadas en el laboratorio) ha logrado controlar la enfermedad sin necesidad de tomar fármacos antirretrovirales diariamente y evitando, así, los efectos secundarios que estos provocan.
La revista 'Nature' ha publicado este miércoles los resultados de un pequeño ensayo clínico, en el que han participado 19 pacientes de EEUU, prueban que los anticuerpos monoclonales pueden funcionar "igual de bien" que la terapia antirretroviral actual. Como explica a este diario el investigador de IrsiCaixa y del Institut d'Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol (IGTP) Julià Blanco, el ensayo ha administrado durante seis meses dos anticuerpos monoclonales (el 3BNC-117 y el 10-1074) a personas con VIH "en dos contextos": en un primer grupo de personas, se eliminaron los antirretrovirales estándar y se reemplazaron por los anticuerpos; en el segundo, se administraron anticuerpos monoclonales a personas que no estaban en tratamiento.
"Dos terceras partes de estas personas obtuvieron buenos resultados y en una tercera parte los anticuerpos no funcionaron en absoluto porque estas personas ya tenían virus resistentes a los anticuerpos", dice Blanco. Para el investigador, la "mayor relevancia" de estos datos es que demuestran que los anticuerpos monoclonales pueden funcionar "en un tiempo largo". El ensayo (con un número de personas "reducido", precisa el investigador) consistió en la administración de seis inyecciones de anticuerpos durante seis meses, aunque se está investigando para administrar dos al año (una cada seis meses).
Inconvenientes
Aun así, hay inconvenientes. Por ejemplo, que la molécula del anticuerpo monoclonal es "mil veces más grande" que la de cualquier fármaco normal y, por tanto, su producción no es fácil, ya que debe hacerse en un laboratorio biológico, no químico. Otro: que la administración de los anticuerpos es intravenosa, con lo que requiere que el paciente se desplace al hospital.
Pero, con todo, la investigación sí demuestra que se puede controlar el VIH sin antirretrovirales. "Además, los anticuerpos monoclonales utilizados en el ensayo ya tienen unos años. Ahora se están desarrollando unos nuevos. Los de segunda generación serán mejores que estos. Eso nos abre la puerta a seguir investigando", apunta Blanco.
También supone un avance en la lucha contra el sida. "Hay personas con poca adherencia a los tratamientos, por lo que sería bueno administrarles un anticuerpo cada seis meses y estarían indetectables", añade el investigador. El mismo destaca que los anticuerpos monoclonales son "muy interesantes" porque la terapia antirretroviral "no cura la infección", mientras que los anticuerpos "destruyen las células infectadas".
IrsiCaixa está investigando cómo utilizar estos anticuerpos no solo para tratar la infección, sino para erradicar el VIH.
Suscríbete para seguir leyendo
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados