Hallazgo estelar

Los astrónomos avistan la galaxia más distante jamás observada

Este cúmulo de estrellas está a unos 13.500 millones de años luz de distancia

Esta región del universo podría haber sido el hogar de las primeras estrellas

Señalada en rojo, la galaxia más lejana jamás observada hasta la fecha.

Señalada en rojo, la galaxia más lejana jamás observada hasta la fecha. / Harikane et al.

Valentina Raffio

Valentina Raffio

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tan solo una semana después del descubrimiento de Earandel, la estrella más lejana jamás observada por los terrícolas, el atlas del universo se amplía aún más. Un equipo internacional de astrónomos ha logrado avistar la galaxia más lejana observada hasta la fecha; apodada por el momento como HD1. El hallazgo de esta espectacular y distante región del universo, situada a unos 13.500 millones de años luz de distancia de nuestro planeta, marca un nuevo récord en el estudio del universo. De hecho, según explican los expertos, esta distante galaxia podría arrojar luz sobre una etapa todavía desconocida del universo; el nacimiento de las primeras estrellas

El descubrimiento de este lejano objeto astronómico, presentado este jueves en la revista científica 'Astrophysical Journal', abre un apasionante debate entre los expertos sobre qué es exactamente este punto rojizo observado en los confines del universo conocido. El equipo responsable de descubrimiento y estudio, de hecho, plantea dos teorías. Puede que HD1 fuera una galaxia que, justo en el momento en el que empezaron a nacer las primeras estrellas del cosmos, generara cerca de un centenar de astros al año. Algo ya de por sí asombroso. O puede que esta región del universo contenga un agujero negro supermasivo de unas 100 millones de veces la masa de nuestro Sol.

"Responder preguntas sobre la naturaleza de un objeto tan lejano es un desafío"

— Fabio Pacucci, astrofísico

"Responder preguntas sobre la naturaleza de un objeto tan lejano es un desafío", explica Fabio Pacucci, astrofísico del Harvard y autor principal del hallazgo de este misterioso objeto cósmico. "Es como adivinar la nacionalidad de un barco por la bandera que enarbola, estando muy lejos en tierra, con el barco en medio de un vendaval y con una densa niebla. Tal vez se pueden ver algunos colores y formas de la bandera, pero no en su totalidad. En última instancia, para saber de qué se trata nos enfrentamos a un largo juego de análisis y exclusión de escenarios inverosímiles", ilustra el experto tras la presentación de este hallazgo estelar. 

La gran incógnita sobre la identidad de este objeto estelar, y la confirmación definitiva de su existencia, llegará de la mano del telescopio espacial James Webb. Este instrumento espacial de última generación, lanzado hace apenas unos meses, estudiará la región de universo donde se encuentra HD1 para verificar, entre otros, su distancia de la Tierra. También se espera que este análisis ayude a trazar un perfil más exacto sobre qué es el punto rojo que tanto ha asombrado a los astrónomos. 

"Extremadamente brillante"

El primer estudio de este lejano y misterioso objeto astronómico, presentado este jueves en la revista científica 'Astrophysical Journal', apunta a que HD1 es extremadamente brillante en luz ultravioleta. Esto sugeriría que, sea lo que sea, "en esta región del universo están ocurriendo, o mejor dicho ocurrieron, procesos energéticos extremadamente potentes". Esto encajaría tanto con la teoría de la galaxia que dio luz a las primeras estrellas (que según presuponen los investigadores debían emitir más luz ultravioleta que los actuales astros) como con la tesis del agujero negro masivo (que también podría generar una extrema luminosidad a medida que engulle enorme cantidades de gas). 

"HD1 es como un bebé gigante en la sala de partos del universo primitivo"

— Avi Loeb, astrofísico

"HD1 es como un bebé gigante en la sala de partos del universo primitivo", explica, tirando de metáfora, el investigador Avi Loeb, coautor del hallazgo de este objeto estelar. Según argumenta este experto, este cuerpo celeste se formó tan solo unos cientos de millones de años después del Big Bang. "Si de verdad hay un agujero negro en HD1, debe haber crecido a partir de una semilla masiva y a un ritmo sin precedentes. Una vez más, la naturaleza parece ser más imaginativa que nosotros", afirma entusiasmado el investigador.

Descubrimiento de récord

"Cuando descubrimos este objeto se nos puso un poco la piel de gallina, porque el color rojizo coincide sorprendentemente bien con las características esperadas para una galaxia situada a unos 13.500 millones de años luz", relata Yuichi Harikane, astrónomo de la Universidad de Tokio y uno de los responsables de este hallazgo de récord, en un comunicado de prensa remitido tras el debut de esta noticia.

Según explican los expertos, el descubrimiento de HD1 ha sido posible gracias a un minucioso trabajo de análisis de más de 1.200 horas de datos espaciales y al trabajo conjunto de diferentes telescopios espaciales de todo el mundo. En primer lugar, los astrónomos recopilaron y estudiaron la información captada por instrumentos como el Subaru de Japón, el VISTA de Chile, el infrarrojo del Reino Unido y el observatorio espacial Spitzer. A partir de ahí, rastrearon más de 700.000 objetos espaciales. El análisis de estos datos desveló la presencia de esta lejana galaxia hasta ahora no avistada.

Para confirmar la existencia de esta región del universo, y descartar un posible error de avistamiento, los expertos realizaron observaciones de seguimiento a través del Atacama Large Millimeter Array (ALMA). Y, efectivamente, gracias a este análisis confirmaron que la galaxia que protagoniza este descubrimiento estaba ahí. Unos 100 millones de años luz más allá que el objeto conocido como GN-z11, que hasta ahora ostentaba el récord de la galaxia más lejana. El podium, hasta prueba contraria, pertenece ahora a HD1.