TRATAMIENTO DE ÉXITO

Un estudio clínico detecta que fármaco Calcifediol mejora el estado de los pacientes de coronavirus

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba destaca el éxito del fármaco análogo de vitamina D3 para evitar la UCI

Varios sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos (uci) dedicada a enfermos de coronavirus del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el 8 de octubre del 2020

Varios sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos (uci) dedicada a enfermos de coronavirus del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el 8 de octubre del 2020 / periodico

Julia Camacho

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un ensayo clínico llevado a cabo por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica y el Hospital Reina Sofia de Córdoba concluye que la administración del fármaco Calcifediol, un medicamento de los llamados análogos de la vitamina D, mejora notablemente el estado de los pacientes ingresados por coronavirus, por lo que en ciertos casos podría ser una opción terapéutica de éxito. El estudio destaca que sólo el dos por ciento de los pacientes que lo recibieron necesitaron pasar por la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), frente al 50% de los participantes que no lo tomaron.

Se trata del primer estudio piloto de intervención desarrollado en todo el mundo sobre el sistema endocrino de la vitamina D y Covid-19 en el que se suplementó a los pacientes con este fármaco, y ya ha sido recogido bajo el formato de ‘paper’ en 'The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology’.  Según explicaron desde la Consejería andaluza de Salud, en el estudio participaron 76 pacientes hospitalizados por coronavirus con afectación pulmonar por neumonía bilateral y que estaban siendo tratados con la mejor terapia disponible según el protocolo clínico, que se completó en parte de los enfermos con este medicamento por vía oral.

Según el estudio, de los 50 enfermos tratados con este compuesto, solo uno requirió ingreso en la UCI (2%). Por el contrario, de los otros 26 pacientes no tratados con el compuesto y que habían seguido los mismos procesos que los otros 50, 13 requirieron ingreso (50%).

Reducir el síndrome respiratorio agudo

El calcifediol es un fármaco que no previene el contagio ni cura la enfermedad, pero sí puede ayudar a reducir su gravedad. Se trata de una derivada de la vitamina D3, y el ensayo ha comprobado que la activación del sistema endocrino de la vitamina D ejerce diversas acciones sobre las células y tejidos involucrados en la progresión de Covid-19, por lo que podría reducir el riesgo de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes afectados por el coronavirus. Asimismo, se ha observado que muchos pacientes ingresados en Ucis por esta enfermedad tienen déficit de vitamina D, en unas concentraciones que los profesionales médicos asocian a una mayor susceptibilidad ante la infección por SARS-CoV-2 y a una peor evolución de la enfermedad.

“Estamos realmente orgullosos de poder presentar los resultados de esta investigación, los cuales resultan realmente esperanzadores para el tratamiento de la covid-19. Hemos observado que con la administración de calcifediol se reduce en un 97% el riesgo de ingreso en UCI en los casos de pacientes más graves”, resaltó el coordinador de este estudio, el profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC, José Manuel Quesada. “Hablamos de un tratamiento que tiene un coste muy reducido por paciente y que podría ayudar en gran medida a aliviar la presión en las Ucis”, añadió José Luis López Miranda, jefe de servicio de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía e investigador del estudio.

El estudio fue uno de los participantes en el Programa de Investigación Clínica en Covid-19 organizado por la Consejería andaluza de Salud y Familias, dirigido a dar una mejor respuesta frente a esta patología, y ha entrado ya en su segunda fase con una mayor muestra de pacientes. Tras el éxito de su primera fase, la Junta de Andalucía se plantea ampliar el estudio a toda la comunidad para consolidar los resultados y “dotar de la suficiente evidencia científica al Sistema de Salud para que se puede proceder a una aplicación generalizada”.