INVESTIGACIÓN CONTRA EL VIRUS

El tratamiento del covid-19 ensayado por Oriol Mitjà no es efectivo

Oriol Mitjà

Oriol Mitjà / periodico

Michele Catanzaro

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La hidroxicloroquina, un fármaco usado habitualmente contra la malaria, no es eficaz para prevenir el covid-19, entre personas que han estado en contacto con individuos infectados.

Así se desprende de unas declaraciones de Oriol Mitjà, médico del Hospital Germans Trias i Pujol, que coordina uno de los mayores estudios sobre esta sustancia.

El trabajo es la punta de lanza de la iniciativa YoMeCorono, una campaña de donaciones que ya ha superado los 2,3 millones de euros.

Sin diferencias significativas

Los resultados están pendientes de publicación y Mitjà declinó dar más detalles a EL PERIÓDICO. Sin embargo, declaró a 'Science' que "no hay una diferencia significativa en el número de personas que desarrollaron el covid-19" entre el grupo que tomó hidroxicloroquina y el que no lo tomó.

En las X Jornadas de Enfermedades Emergentes, celebradas el 9 de Junio en Barcelona, afirmó que "no hay ningún subgrupo [de los pacientes estudiados] que se beneficie de la hidroxicloroquina". Estos resultados encajarían con otro gran estudio, de la Universidad de Minnesota, que ya se ha publicado.

La hidroxicloroquna es uno de los fármacos para otras enfermedades que se han ensayado contra el covid, a falta de un tratamiento propio. Un controvertido estudio francés que halló efectos beneficiosos de la sustancia en una cuarentena de pacientes encendió las esperanzas en Febrero, desencadenando una carrera de ensayos en todo el mundo.

Estos están investigando si la sustancia cura la enfermedad (los resultado de un primer ensayo sugieren que no), si protege a gente que ha estado en contacto con personas infectadas (como en el ensayo de Barcelona) y si previene el contagio si se toma de forma preventiva.

El tratamiento se politizó cuando Trump y Bolsonaro se aferraron a su supuesta efectividad para evitar medidas de confinamiento. A finales de mayo, una prestigiosa revista publicó que podía tener efectos adversos graves, lo que puso en alerta a la comunidad científica. Pero el asunto se embarró cuando se tuvo que retirar ese trabajo por fallos en su base científica.

El 16 de marzo, el Departament de Salut anunció el ensayo de Mitjà en una rueda de prensa, en la cual se prometieron resultados dentro de 21 días y un posible acuerdo con la Fundación Bill & Melinda Gates. Estas promesas no se cumplieron.

2.314 pacientes

De los 3.000 pacientes anunciados, el equipo de Mitjà ha alcanzado a reclutar 2.314 (1.100 de ellos trabajadores de residencias). El retraso del ensayo se debería a la limitación de aplicar el tratamiento a personal en riesgo, según declaraciones hechas a la Agencia Efe.

Mitjà dijo en las jornadas de Barcelona que no ha visto efectos adversos graves: 36 voluntarios del estudio fallecieron con síntomas compatibles con el covid, no con los efectos del tratamiento.

Sin embargo, constató que la mitad de las personas que tomaron el fármaco tuvo algún efecto adverso, aunque leve, mientras solo el 6% de los que no lo tomaron los tuvo. Por esto, recomendó que "no se administre cloroquina de forma innecesaria", especialmente en América Latina y África, donde se ha optado por esta estrategia a falta de camas de UCI.

Tendencia a la precipitación

"Hasta hace unas semanas, la hidroxicloroquina se ha usado de forma sistemática, dada la situación de emergencia. Pero ahora la opinión generalizada es limitar su uso a los ensayos", comenta Benito Almirante, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d’Hebron. Almirante cree que es pronto para excluir efectos graves, ya que estos se manifiestan si se mira un número grande de pacientes.

"En la situación en que estamos, es comprensible que un resultado esperanzador reciba una publicidad exagerada, pero la comunidad científica ha demostrado cierta tendencia a la precipitación", afirma Lluís Ribas de Pouplana, investigador del Institut de Recerca Biomèdica.

"Si no tienes la prevención y la asistencia médica listas, no puedes exigirle a la ciencia que te lo solucione acelerando un proceso que normalmente requiere años", afirma. Ribas valora positivamente el estudio de Mitjà y no le sorprende que encuentre un resultado negativo, porque eso es lo más frecuente.