En Directo
CIENCIA EN SU CONTEXTO
Estudios sobre el coronavirus, a examen

Una científica del laboratorio de Inmunología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) sostiene una muestra de una investigación sobre coronavirus / periodico
Cuanta más información tengamos sobre el SARS-CoV-2, el patógeno que responsable de la enfermedad coronavirus covid-19, más fácil será vencerlo. De ahí que en estos días, mientras la pandemia sigue expandiéndose por el mundo, cada vez sean más los estudios científicos que intenten averiguar más sobre este microorganismo y sus efectos sobre la salud humana. Las principales revistas científicas de referencia han habilitado portales para compartir prácticamente en tiempo real todos los hallazgos que se realicen sobre esta cuestión. Desde hace ya semanas, 'Science', 'Nature' y 'The Lancet' comparten una gran cantidad de investigaciones sobre la cuestión. Desde estudios moleculares en los que se intenta descifrar el genoma del patógeno (y, ya de paso, su origen) hasta estudios clínicos en los que se describen la experiencia de diferentes centros sanitarios del mundo en los que se está intentando luchar contra esta enfermedad. En el caos informativo de estos días, en el que la angustia ciudadana se entremezcla con el deseo colectivo de encontrar una solución, entender qué dicen exactamente los estudios científicos es más importante que nunca.
EL PERIÓDICO abre un portal informativo para ir desgranando los resultados de las principales investigaciones científicas sobre coronavirus. El objetivo no solo es explicar los resultados científicos, sino también ahondar en las limitaciones de los estudios y contextualizar sus conclusiones. Todos los estudios a los que se hará referencia quedarán enlazados en el mismo texto para que el lector, si lo desea, pueda consultarlos personalmente.
La información de todos estos estudios debe interpretarse con cautela. Un reciente artículo de la revista 'The Lancet' recuerda que "ante la emergencia causada por el patógeno, los científicos se han apresurado a llenar vacíos de conocimiento epidemiológico, vírico y clínico" y han compartido sus hallazgos en forma de preprint (prepublicación), sin pasar el filtro de la revisión por pares. Este proceso ha permitido compartir la información en tiempo récord, pero también ha dado lugar a que las conclusiones inciertas o preliminares se tomen como definitivas, creando así una gran confusión.
Nuevo portal para que la comunidad científica pueda acceder a fondos de investigación
Nuevo portal para que la comunidad científica pueda acceder a fondos de investigación
La plataforma 'Frontierts', dedicada a la divulgación de investigaciones científicas en abierto, inaugura un nuevo portal para recopilar "oportunidades de financiamiento" para la comunidad investigadora dedicada a la lucha contra la pandemia de covid-19. La iniciativa, bautizada como 'Coronavirus Funding Monitor', surge para conectar a equipos de investigación en busca de financiación con entidades dispuestas a financiar este tipo de trabajos. El recién estrenado portal ya reúne decenas de convocatorias, clasificadas según la región y el plazo previsto para el 'deadline'.
El daño medioambiental también influye en el surgimiento de virus emergentes
El daño medioambiental también influye en el surgimiento de virus emergentes
La destrucción de los ecosistemas naturales puede favorecer la transmisión de virus de animales a humanos; el proceso que la forjado el surgimiento del SARS-CoV-2, el virus responsable de la pandemia global. Un nuevo estudio publicado en la revista 'Proceedings of the Royal Society' corrobora este riesgo analizando los 142 patógenos que, por lo que sabemos hasta ahora, han logrado saltar la barrera entre especies hasta infectar a un ser humano. El trabajo calcula que cuanto menor es la distancia entre humanos y especies salvajes, mayor es el riesgo de contagio de posibles enfermedades. Este peligro aumenta en situaciones en las que las especies salvajes son arracadas de su entorno natural y acaban entrando en contacto directo con las actividades humanes, algo que ocurre con cada vez más frecuencia debido a la actividad antropogénica. "La propagación de virus de animales es un resultado directo de nuestras acciones que involucran la vida silvestre y su hábitat", comentan los autores de esta investigación.
La incógnita de los pacientes más graves
La incógnita de los pacientes más graves
El número de pacientes que desarrolla complicaciones graves debido a la covid-19 es una minoría que, aunque pequeña, no deja de ser la más preocupante. Una recién despegada investigación intentará averiguar qué factores contribuyen a este empeoramiento súbido de los síntomas que, en ocasiones, provoca la muerte del paciente. Esta situación resulta especialmente desconcertante en el caso de los pacientes más jóvenes sin enfermedades previas graves que, aunque en menor medida, también están siendo afectados por esta enfermedad. Los expertos intentarán ahora "encontrar la base genética de la infección grave por coronavirus en los jóvenes". La respuesta, sin embargo, "puede estar a años de distancia".
Las aguas residuales podrían reflejar los datos reales de afectación
Las aguas residuales podrían reflejar los datos reales de afectación
Los tests de diagnóstico tan solo reflejan parte de la evolución real de la pandemia. Estas pruebas, tanto en España como en la gran mayoría de países afectados, tan solo se realizan a las personas que presentan síntomas y que, por lo tanto, manifiestan su infección de una forma más o menos grave. Dejando a estos de lado, el total de infectados sigue siendo un misterio. Pero ahora, un artículo publicado en la revista 'Nature' sugiere que el estudio de las aguas residuales podría ser una alternativa para tener una primera aproximación sobre la afectación real de la enfermedad. El análisis de las plantas depuradoras se ha utilizado, por ejemplo, para medir el uso (y abuso) de medicamentos y antibióticos. En el caso del SARS-CoV-2 habrá que despejar la incógnita de hasta qué punto este patógeno persiste en las aguas. Tampoco se sabe cuánto ARN viral se expulsa a través de heces o orina. Ni cómo rastrear su firma en una depuradora.
¿Pueden los animales infectarse del nuevo coronavirus? ¿Pueden transmitir el patógeno?
¿Pueden los animales infectarse del nuevo coronavirus? ¿Pueden transmitir el patógeno?
El coronavirus SARS-CoV-2 se originó en un animal (probablemente un murciélago), pasó por un huésped intermediario (siendo, por ahora, el pangolín el principal sospechoso) y acabó infectando a un ser humano (el paciente 0 al origen de esta pandemia). El patógeno, por lo tanto, puede saltar entre especies. Pero poco de sabe cómo, cuándo y con qué consecuencias lo hace. Un estudio realizado en Hong-Kong detectó muestras de ARN viral en dos perros, y uno en Bélgica dio los mismos resultados para un gato, que mostró signos de malestar respiratorio y digestivo. Investigaciones posteriores con perros, gatos, hurones, cerdos, gallinas o patos (todavía con muestras muy pequeñas) sugieren que, efectivamente, estos animales de compañía pueden infectarse. Más si conviven con una persona enferma. En un documento difundido por el Ministerio de Sanidad sobre la covid-19 se explica que, por el momento, "se desconoce si la transmisión podría ocurrir de estos animales a los humanos". Es decir, si un animal previamente infectado por un humano contagiado sería posible de transmitir el virus a otra persona. Tampoco se sabe si los animales infectados presentan síntomas iguales a los que muestran las personas o, por el contrario, permanecen asintomáticos.
El nuevo coronavirus empieza a multiplicarse en la garganta, mucho antes de llegar a los pulmones
El SARS-CoV-2, el virus responsable de la pandemia de covid-19, es mucho más virulento que su predecesor, el SARS del 2002. La revista 'Nature' presenta un nuevo estudio en el que se demuestra que este patógeno empieza a multiplicarse rápidamente ya en la garganta de los pacientes infectados, mucho antes de llegar a los pulmones. Estas conclusiones se basan en el seguimiento de los primeros nueve casos detectados en Alemania, seguidos durante 28 días desde el hospital de Schwabing-Múnich. Los resultados indican que, dado que el nuevo coronavirus no tiene que viajar a los pulmones para replicarse, esto lo convierte en algo muy fácil de transmitir. Paralelamente, también se mostró que, aparentemente, no hay patógenos con carga viral ni en las muestras de sangre ni en orina o heces. Al menos en los nueve casos analizados.
El estudio de estos pacientes, los investigadores observaron que la carga viral disminuyó significativamente durante la primera semana de síntomas. Si bien la excreción del virus en los pulmones también disminuyó, este descenso se produjo más tarde que en la garganta. El análisis también demostró que, en esos casos, ya no se podían encontrar partículas de virus infecciosos a partir del día 8 después del inicio de los síntomas. A partir de esta información, los autores del estudio sugieren que los pacientes de Covid-19 con menos de 100.000 copias de ARN viral en su muestra de esputo en el décimo día de síntomas podrían ser dados de alta en aislamiento domiciliario.
El CSIC lanza un proyecto para predecir la evolución de este nuevo coronavirus
El CSIC lanza un proyecto para predecir la evolución de este nuevo coronavirus
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de 40 hospitales nacionales, acaba de lanzar un proyecto para estudiar y predecir la evolución del SARS-CoV-2 en España y la epidemiología del virus. La investigación combinará datos genómicos, con la microbiología clínica y la filogénesis. La información obtenida a partir de este exhaustivo análisis servirá a las autoridades sanitarias para ajustar las actuaciones en materia de salud pública en el territorio. El recién anunciado proyecto parte con un presupuesto de 740.000 euros y sus resultados de integrarán en otras plataformas de recopilación de datos, como 'Nextstrain'.
Un fármaco capaz de inhibir la infección, probado en minirriñones artificiales
Un fármaco capaz de inhibir la infección, probado en minirriñones artificiales
Un equipo internacional de investigadores, en el que participa el Instituo de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), acaba de publicar un estudio en el que se anuncia el éxito de un fármaco capaz de inhibir la infección provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. En la actualidad, este medicamento ya se está estudiando en ensayos clínicos, habiendo ya superado la fase 1 (con pacientes sanos) y la fase dos (con pacientes infectados). Y, por ahora, en el entorno experimenta, su aplicación ha demostrado que es capaz de frenar las infecciones y reducir la carga viral. Este prometedor hallazgo, publicado este mismo jueves en la revista 'Cell', podría, en un futuro, detener las infecciones de covid-19 de manera temprana.
Otra de las novedades de la investigación es que el fármaco se ha probado en unos minirriñones desarrollados a partir de células madre humanas, unos prototipos desarrollados en el IBEC por el equipo de la investigadora Núria Montserrat. Este tipo de organoides, creados mediante técnicas de bioingeniería, también han permitido estudiar cómo se comporta un tejido infectado por SARS-CoV-2 y, a su vez, cómo reacciona ante una eventual cura. "El uso de organoides humanos nos permite probar de manera muy ágil los tratamientos que ya se está utilizando para otras enfermedades o que están cerca de ser validados. En estos momentos en los que el tiempo
apremia, estas estructuras 3D ahorran drásticamente el tiempo que destinaríamos para probar un nuevo medicamento en humanos", explica la investigadora.
Primeros éxitos en vacunas
Primeros éxitos en la búsqueda de vacunas; en ratones de laboratorio y a la espera de un mayor seguimiento
Las investigaciones para encontrar una vacuna para el SARS-CoV-2 empiezan a dar buenos resultados. Pero, por ahora, solo en el laboratorio. Este jueves, la revista 'EBiomedicine' (editada por 'The Lancet') publica un estudio en roedores en el que se demuestra la eficacia de una vacuna con la que se logra que los animales produzcan anticuerpos específicos para neutralizar este nuevo patógeno. Es decir, que generen una cierta inmunidad al contagio. Los responsables del estudio explican que el compuesto estudiado, bautizado como PittCoVacc, se suministró a través de un novedoso sistema de microagujas y empezó a hacer efecto a las dos semanas. Los resultados de este trabajo se presentan ahora en un estudio revisado por pares con el que, por lo tanto, se corrobora la validez de las conclusiones. El éxito, sin embargo, tan solo supone la primera etapa de la investigación. Ahora habrá que controlar que los animales utilizados durante el experimento no desarrollen efectos adversos a largo plazo. Y, una vez superadas las pruebas de seguridad, ya se podrían empezar a plantear las pruebas en personas. Eso sí, podrían pasar meses, incluso años, antes de llegar a los ensayos clínicos a gran escala. Y más para la eventual producción masiva de esta (u otra) vacuna.
Los efectos sobre la salud mental de la pandemia
Los efectos sobre la salud mental de la pandemia
La pandemia también tiene un efecto sobre la salud mental y emocional de la población. Un nuevo artículo publicado en la revista 'European Psychiatry' advierte de los principales grupos de riesgo que podrían sufrir una mayor afectación en este sentido. Entre estos destacan las personas que han estado en contacto directo o indirecto con el virus, pacientes con afectaciones psiquiátricas previas (o con mayor vulnerabilidad a situaciones de estrés), el personal sanitario directamente expuesto a esta crisis y, finalmente, las personas constantemente conectadas a las noticias a través de diferentes plataformas. El artículo concluye que la actual situación, agudizada por la sensación de incertidumbre, puede aumentar la sensación de miedo, depresión y ansiedad.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión