Premio Nat

Elisabeth Rasekoala: "Europa inhabilita para la ciencia a los niños de minorías étnicas"

El Museu de Ciències Naturals de BCN premia la tarea divulgadora de esta ingeniera nigeriana

La comunicadora denuncia que la ciencia arrastra prácticas coloniales disfrazadas en África

Elisabeth Rasekoala, inegniera quimica y divulgadora nigeriana, premio Nat 2019, en el Museu Blau 

Elisabeth Rasekoala, inegniera quimica y divulgadora nigeriana, premio Nat 2019, en el Museu Blau  / RICARD CUGAT

3
Se lee en minutos
Michele Catanzaro
Michele Catanzaro

Periodista

ver +

Para la nigeriana Elisabeth Rasekoala, ser una mujer negra en el mundo de la ciencia nunca fue un problema, hasta que se fue al Reino Unido para hacer un posgrado en ingeniería química. Allí "tuvo un shock" –afirma– que inspiró su pasión para acercar a la ciencia a las minorías. Su tarea –primero en Europa y desde el 2000 de vuelta en África– fue reconocida el pasado miércoles con el premio Nat a la divulgación de las ciencias naturales del Museu de Ciències Naturals de Barcelona.

¿Qué impresión tuvo en el Reino Unido?  

Entre los estudiantes de posgrado había muchos africanos. Pero no había casi ningún negro británico. ¿Cómo era posible? Mi supervisor me dijo que el Reino Unido iba pregonando las maravillas de su sistema educativo en África, pero excluía a los afrodescendientes británicos por racismo: les convencía de que eran buenos solo para el deporte o la música.

¿Cómo reaccionó?

No podía quedarme mirando. Creé una red de científicos africanos y británicos afrodescendientes. Montamos los cafés científicos Ishango [nombre de un hueso prehistórico africano cubierto de símbolos matemáticos] en barrios desfavorecidos. Luego lanzamos la campaña Respect, inspirada en la canción de Aretha Franklin. En el marco del programa Ethnic de la Unión Europea, fuimos a escuelas multiétnicas para que niños de minorías expresaran sus deseos sobre la ciencia.

"África está llena de conocimientos científicos precoloniales"

¿Qué pasa con la ciencia y las minorías en Europa?

Hay un ambiente que las inhabilita en una fase muy temprana. Cuando en el Reino Unido conseguimos los resultados escolares separados por raza, vimos que a los cuatro años los niños negros tienes resultados en matemáticas incluso superiores a los otros. Luego el sistema actúa sobre ellos y sus resultados no dejan de caer.

En cuanto a género ¿Europa está mejor que África?

Hay la percepción de que el patriarcado es peor en el sur del mundo. En África, eso varía mucho entre regiones. Además, África tiene un modelo distinto de igualdad de género. Mi padre pensaba que era el cabeza de familia, pero todos sabíamos que mandaba la abuela. Hay dinámicas sutiles que Europa, donde se adoptan medidas más explícitas, no entiende.

¿La ciencia es una creación de europeos exportada al mundo?

África está llena de evidencias de conocimientos científicos precoloniales. En primer lugar, el antiguo Egipto. Esa cultura se ha blanqueado, pero es evidente que Cleopatra era negra. Los Yorubas [oeste africano] tenían el concepto de infinito antes que los europeos. Los bronces del reino de Benín eran un producto industrial. [El círculo de piedras de] Nabta Playa [Egipto] es una construcción astronómica anterior a Stonehenge.

¿Qué le hizo el colonialismo a la ciencia africana?

Antes del colonialismo empezó el esclavismo. Si durante siglos te llevas a centenares de millones de jóvenes ¿cómo va a haber desarrollo? ¿De quién va a venir la innovación?

Tras las independencias, la academia africana tuvo un momento de oro. ¿Por qué ha bajado tanto?

No quiero justificar la corrupción y la mala gestión. Sin embargo, los africanos han jugado un partido amañado. ¿A los europeos les interesa de verdad que los africanos alcancen un estado de igualdad con ellos? Todo el mundo lo pregona, pero no quieren que ganemos, sino que parezca que jugamos.

¿También la ciencia es un partido amañado para África?

Hay prácticas de explotación de la época colonial que se han disfrazado. Los investigadores africanos que trabajan en grupos internacionales a veces actúan de recogedores de datos, que luego se transforman en publicaciones de autores del norte del mundo. También está la fuga de cerebros: el norte del mundo disfruta de algunas de las mejores mentes africanas.

"Si no quieres pateras, busca una cooperación honesta con África"

Pero los gobiernos africanos gastan muy poco en ciencia…

Es cierto. Pero no es fácil empoderar a una persona que ha sido abusada de niño. A finales de los 80 los gobiernos africanos se comprometieron con el Plan de Lagos, para alcanzar una inversión en ciencia del 1% del producto interior bruto. A fecha de hoy, tan solo seis países han cumplido. Y ahora ya deberíamos estar en un 3% para ir bien. 

Noticias relacionadas

¿Cómo puede ayudar Europa?

Nuestro 'partners' internacionales deben tener un compromiso estratégico real. Si no quieres pateras en las costas de Italia, no lleves a cabo prácticas de explotación. Si no, tus acciones van a causar directamente esos barcos que llegan a Lampedusa.

Temas

África