INMUNOTERAPIA
Fuego amigo contra el cáncer
Los científicos exploran cómo ampliar la capacidad del sistema inmunitario de atacar tumores
La investigación busca potenciar la inmunoterapia, que da resultados en una minoría de pacientes

El investigador James Allison uno de los padres de la inmunoterapia en su laboratorio. /
A finales del siglo XIX, el médico estadounidense William Coley inyectó bacterias a decenas de pacientes de cáncer. Sus éxitos quedaron eclipsados por la quimioterapia y la radioterapia. Cien años más tarde, la idea de Coley ha vuelto poderosamente, bajo el nombre de inmunoterapia.
Esta técnica está en todas las quinielas de las investigaciones que darán la sorpresa en el 2018. La semana pasada, por ejemplo, se dio a conocer su éxito a la hora de tratar cánceres de colon en ratones de laboratorio.
La viabilidad de esta estrategia se conoce desde los años ’80, gracias a las investigaciones de James Allison, entre otros, quien acaba de recibir el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. No obstante, los científicos no esconden su excitación ante su boom actual.
Plétora de ensayos
"Hay un subgrupo pequeño de pacientes que tiene beneficios inauditos. Estamos desbordados por la plétora de ensayos clínicos [de inmunoterapia] que se están llevando a cabo. Además, tenemos un conocimiento de la biología de los tumores que no existía hace 5 o 10 años", comenta Alex Prat, jefe del servicio de oncología del Hospital Clínic de Barcelona, que coorganizó un simposio sobre inmunooncología el 2 de febrero en Institut d'Investigacions Biomèdiques Agustí Pi i Sunyer (Idibaps).
"La idea es redirigir el sistema inmunitario, que nos protege de bacterias y virus externos, para que ataque el cáncer", explica Toni Ribas, investigador de la Universidad de California (Los Angeles), que participó en el simposio.
¿Por qué el sistema inmunitario puede atacar el cáncer?
La conexión entre el sistema inmunitario y el cáncer es múltiple. “Las mutaciones causadas, por ejemplo, por el tabaco o las quemaduras descontrolan las células. Algunas de ellas causan el cáncer, pero hay centenares de otras. En algunos casos, el sistema inmunitario es capaz de reconocer estas anomalías”, explica el pionero de la inmunoterapia <strong>James Allison</strong>. Por esta razón, el sistema inmunitario reacciona menos en aquellos cánceres que no producen muchas mutaciones. La inmunidad interactúa con el cáncer también de otra forma: en pacientes inmunodeficientes, algunos tumores se propagan sin control.
El éxito real de esta estrategia es limitado. Mientras en algunos tumores el sistema inmunitario se activa solo, generando inflamación (son los llamados tumores "calientes"), en otros el sistema no reconoce el tumor o el cáncer desarrolla estrategias para despistarlo (son los tumores "fríos" o incluso los "desiertos inmunológicos"). En los cánceres donde se produce una respuesta, esta no supera el 30% o 40% de los pacientes, en el mejor de los casos.
Sin embargo, apuntar los cañones del sistema inmunitario hacia dentro conlleva daños colaterales. "Si le quitamos los frenos [para que ataque el cáncer], hace cosas que no debería hacer", explica Ribas. "Vemos toxicidad autoinmune: inflamación del hígado, del intestino, alteraciones de la tiroides… Puede haber consecuencias serias", admite Prat.
Para superar las limitaciones de la inmunoterapia, los investigadores están explorando nuevas vías de la relación entre sistema inmunitario y cáncer. La primera ola de la inmunoterapia, que ya llegó a la clínica, se basaba esencialmente en la idea de inhibir los checkpoints internos del sistema inmunitario. Es decir, desactivar los mecanismos que le impiden atacar el propio organismo.
Segunda ola
"La segunda ola intenta, entre otras estrategias, atacar los sistemas que el cáncer emplea para protegerse del sistema inmunitario", explica Ribas. "Otra opción es sacar del cuerpo del paciente sus defensas, manipularlas genéticamente para dirigirlas hacia el tumor y reintroducirlas", explica Prat.
En paralelo, se está trabajando en las ideas más diversas: desarrollar vacunas, emplear virus oncolíticos o estudiar como afecta la flora intestinal.
Noticias relacionadasNo obstante, los propios expertos alertan de que la inmunoterapia no pretende ser una panacea. "¿Reemplazará la quimioterapia? No creo. Para la mayoría de los tumores no se dará sola, sino en combinación", aventura Josep Tabernero, responsable del programa de inmunoterapia del VHIO lanzado en diciembre en colaboración con la Fundación BBVA.
Uno de los objetivos es personalizar la terapia. "Estamos estudiando quien responde y quien no, para ver qué diferencias hay y conseguir que quien no responde lo haga", explica Prat. "El sistema inmunitario es potencialmente un arsenal perfecto: lo que intentamos hacer es reactivar el ejército que ya tenemos dentro", concluye Tabernero.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Moda de lujo Agotadas las bridas de casi 600 euros que se venden como brazaletes de lujo
- "¿Quieres copia?": Por qué el Banco de España recomienda pedir el resguardo cuando pagas con tarjeta
- CAMBIO DE TIEMPO Activada la alerta Inuncat por lluvias intensas en Catalunya miércoles y jueves
- Números rojos El último aviso del Banco de España: ojo a las cuentas compartidas
- Previsión meteorológica ¿Cuándo lloverá en Barcelona?
- Ciencia Hallada en Cumbres de San Bartolomé (Huelva) una nueva especie de fósil de trilobites
- Investigación La Fiscalía cerró el caso de la fortuna del rey emérito en Jersey sin conocer datos clave
- THE CONVERSATION El TOC que sufre el Conde Draco se llama aritmomanía
- En septiembre Nuevo límite máximo en el mercado eléctrico: pasará de 4.000 a 5.000 euros
- Realidad virtual Facebook lanza en España su primer intento de construir el 'metaverso'