INFORME DE LA FUNDACIÓN ALTERNATIVAS
El derrumbe de la ciencia española
Los artículos científicos de calidad y las patentes caen en picado tras años de recortes
La creatividad científica se pierde en la lucha por los escasos fondos y la fuga del talento

Investigación en un laboratorio de Barcelona. /
Que jugar con las cosas de comer no lleva a nada bueno se aprende desde parvulario. No obstante, los políticos españoles llevan casi una década jugando con el sustento principal de la economía del futuro: la ciencia y la innovación. Ahora, empiezan a verse las consecuencias.
Los recortes a la investigación empezaron en el 2009. La calidad de la ciencia aguantó, pero desde el 2013 los artículos científicos de mayor impacto han perdido peso vertiginosamente en la producción española. A la vez, las patentes nacionales de origen español se ha reducido de un 60% entre el 2008 y el 2014.
Así lo destaca el Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España que presenta este jueves la Fundación Alternativas y en el que representantes de la ciencia han hecho un balance de las últimas décadas de investigación. Los resultados catalanes están por encima del promedio español, pero registran caídas paralelas o incluso más acusadas.
Miedo a las ideas atrevidas
Los resultados no le extrañan a los investigadores. "Superé la crisis a base de ahorrar. Eso implicó no poder lanzarme a ideas científicas arriesgadas durante cinco años", explica Jordi Soriano, físico de la Universitat de Barcelona (UB).
Soriano estudia neuronas de ratas y humanos para entender enfermedades como el alzhéimer o el mal de Huntington. "Usamos una cámara de alta velocidad para medir la actividad de las neuronas. No nos atrevemos a comprar una más rápida, porque sería un riesgo y no tendríamos dinero para nada más", explica.
Soriano estuvo a punto de quedarse sin trabajo a los pocos meses de publicar un artículo en Nature Physics. En el último minuto ganó una plaza en la UB, pero no sin costes. "Tenía un sueldo más bajo que el de posdoctoral en Alemania", explica. "Grupos de investigación de fuera me cedieron instalaciones y equipo a coste cero para experimentos que no podía permitirme", relata.
Regalar resultados a Irlanda
Cristina Muñoz Pinedo, bióloga del Institut d’Investigacions Biomèdiques de Bellvitge (Idibell), tuvo que entregar directamente una de sus investigaciones a un grupo irlandés, que ahora está a punto de publicar los resultados. Muñoz estudia qué le pasa a las células cuando les faltan nutrientes y oxígeno, por ejemplo, en la isquemia. "Teníamos un proyecto de la Marató muy prometedor, pero cuando se acabó la ayuda no hubo fondos para reemplazarla y pasé el proyecto al grupo irlandés”, explica.
"En 2013 tenía un grupo de seis personas: en 2017, de una", relata. Muñoz consiguió fondos del Plan Nacional de Investigación año tras año, pero las convocatorias de becas para fichar a colaboradores fueron cada vez más escasas. Su centro, sumido en un agujero financiero, no pudo suplirlo. "Se notan los departamentos vacíos. Han muerto muchos grupos pequeños. Ahora estoy en el principal congreso de metabolismo de cáncer y la gente me dice: ¡qué raro, alguien de España!", afirma.
Buscar dinero en Europa
Finalmente, el grupo de Muñoz va camino de la recuperación, porque la investigadora ha conseguido un proyecto europeo. "Los investigadores sénior nos dedicamos a viajar y hacer papeleo para conseguir fondos europeos", afirma un científico de un centro del CSIC de Barcelona, que prefiere permanecer en el anonimato.
Pero la burocracia pone toda clase de trabas. "En mi instituto, un científico consiguió un proyecto europeo y la administración casi le impide aceptarlo porque tenía plaza de técnico", explica.

Guillem Anglada, astrofísico catalán afincado en el Reino Unido. /
“En los últimos años se está contratando casi solo a gente que viene con dinero europeo: es decir, gente que no cuesta un duro", afirma Guillem Anglada, astrofísico catalán afincado en el Reino Unido y reconocido por la revista Nature como uno de los científicos del año 2016 por descubrir el planeta extrasolar más cercano a la Tierra.
Pérdida de talento
Noticias relacionadasDesde entonces, Anglada no ha recibido ninguna oferta de instituciones españolas. "Vamos intentándolo, como todo el mundo. Lo que está claro es que el compromiso a largo plazo [con la ciencia] es muy escaso", comenta. Anglada opina que no es cierto que el talento excelente se haya retenido. Al contrario, cree que hay una cola cada vez más larga de investigadores de talento que esperan su oportunidad.

Alfredo Caro Maldonado, en un laboratorio.
Alfredo Caro Maldonado ya se ha descolgado de la cola. Este biólogo se doctoró en el Idibell y siguió sus estudios en Melbourne y Memphis. Tras volver a España, en Bilbao, encadenó contratos temporales, mientras publicaba en revistas de alto impacto como Nature. Pero en 2017 se le acabó la beca y su jefe no encontró fondos para retenerlo. Ahora trabaja de técnico en una multinacional. "Ahora estoy a gusto, pero a principios lo viví muy mal: veía el fin y no podía aceptarlo", concluye el ya excientífico.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- En Florencia Un hombre llama a la policía tras pagar dos euros por un café y la cafetería es sancionada con 1.000 euros
- Nueva agresión Vídeo | Apuñalado por la espalda un vigilante en la estación de Igualada
- Investigación en marcha Muere ahogado un niño de 9 años en una balsa de Terrassa
- La 'final four' de la Euroliga El Madrid destroza el sueño europeo del Barça
- Alerta sanitaria La viruela del mono preocupa a los médicos: "Da miedo, mucho miedo"
- Nueva agresión Vídeo | Apuñalado por la espalda un vigilante en la estación de Igualada
- La trama rusa del 'procés' VÍDEO | Víctor Terradellas, ante el juez: "Puigdemont no declinó la oferta de los rusos. Solo dijo: 'seguid hablando'"
- La 'final four' de la Euroliga El Madrid destroza el sueño europeo del Barça
- Investigación policial Otro vídeo capta el enfrentamiento del agresor con el vigilante al que acabó apuñalando en Igualada
- Investigación en marcha Muere ahogado un niño de 9 años en una balsa de Terrassa