ENTORNO Y SALUD
Los científicos dibujan el mapa de los ambientes patógenos
El exposoma, la serie de factores ambientales que afectan a la salud, es tan importante como el genoma
Un proyecto liderado por investigadores de Barcelona analiza las exposiciones de 28.000 niños europeos

Martine Vrijheid, sentada en la primera fila, con su equipo. /
Casi la mitad de la mortalidad global se debe a la exposición a factores ambientales (desde el tabaco hasta la contaminación, desde la dieta hasta la actividad física). Sin embargo, en las bases de datos de artículos científicos hay 10 veces menos artículos sobre estos factores que sobre la genética.

"Ha habido mucha investigación en genética: ahora es el momento de recuperar el papel del ambiente", afirma Gary Miller, investigador en salud pública de la Universidad de Emory (EEUU). Miller visita este lunes Barcelona en el marco del encuentro conclusivo de Helix, el principal proyecto europeo para mapear el conjunto de exposiciones ambientales que han afectado durante una década a 28.000 niños de 6 países europeos, coordinado por IsGlobal, un centro de investigación impulsado por la Obra Social la Caixa.
Helix forma parte de un esfuerzo global para definir el exposoma humano, es decir el conjunto de factores ambientales que afectan a la salud de las personas desde su concepción. "Somos el resultado de genoma más exposoma", afirma Miller.
Empujado por la tecnología
El concepto fue propuesto en el 2005 por el epidemiólogo de la OMS Chris Wild. Sin embargo, no fue hasta el 2012 cuando la Unión Europea decidió apostar por ello con inversiones. La idea fue impulsada también por el avance tecnológico: las herramientas para encontrar tóxicos en una gota de sangre; las técnicas para analizar las marcas moleculares dejadas en la célula por los factores ambientales; los sensores para medir el entorno; las herramientas para integrar datos geográficos; etcétera.
"El exposoma pretende proporcionar una visión holística: el conjunto de muchos factores ambientales", explica Martine Vrijheid, coordinadora del proyecto en IsGlobal. Los primeros dos ingredientes del exposoma de una persona son su entorno y su estilo de vida. "Hemos hecho mapas de los espacios verdes y paseables accesibles a los niños, del tráfico y la contaminación al cual están expuestos, etcétera", explica Vrijheid. "También hemos analizado la presencia en sangre y orina de pesticidas, componentes de cosméticos y plásticos, metals pesados, etcétera", prosigue.
Todo esto deja una traza profunda en las células de las personas. "Podemos identificar las marcas epigenéticas, las proteinas y los metabolitos asociados en muestras de sangre", explica Vrijheid. Finalmente, toda esta información se cruza con los datos sobre salud de los niños: su peso, altura, presión, desarrollo neurocognitivo, alergias...
Como un genoma, pero variable
Ahora, el equipo de Helix se dispone a cruzar estos datos y hallar qué factores tienen mayor efecto en la salud. Para ello, han desarrollado potentes herramientas estadísticas que permitan identificar correlaciones sólidas. "Hay una dificultad más: mientras el genoma se queda prácticamente igual toda la vida, el exposoma cambia constantemente", afirma Vrijheid.
Noticias relacionadasEl proyecto se ha centrado en las edades tempranas, porque es en esas fases de impetuoso desarrollo del organismo donde los factores ambientales pueden dejar una huella más duradera que a veces genera efectos años después, en la edad adulta.
¿Podrá cada persona en un futuro ir al doctor para que le dé su exposoma personal en un lápiz USB? Vrijheid cree que es posiible. Otro escenario sería que los 'smartphones' llevaran sensores capaces de alertarnos si estamos entrando en una zona con exposiciones peligrosas. Sin embargo, Vrijheid opina que el exposoma puede ser útil antes, como guía para las políticas de salud pública.
Ruido, tabaco y pesticidas
<span style="font-size: 1.6rem; line-height: 2.6rem;">Aunque Helix aún no haya publicado sus hallazgos, algunos resultados preliminares son reveladores. Las madres de los niños analizados tenían más acceso a espacios verdes y menos ruidosos cuando estaban embarazadas si su educación era de nivel superior. En la mayoría de los niños, hay trazas de pesticidas, como el DDT y los organofosfatos. Una minoría presenta marcas de tabaquismo pasivo, y en algunos sitios, como Sabadell, se detecta más mercurio que el promedio. </span>
- Atropello mortal Dimite un concejal del PP de un municipio de Toledo tras ser imputado como presunto encubridor de un crimen machista
- Formación El nuevo curso gratuito del SEPE: 700 horas y sueldos de 30.000 euros
- Fiscalidad Aviso de Hacienda: a partir de ahora, los autónomos pagarán este impuesto obligatorio
- En buen estado de conservación Hallan cientos de tinajas intactas de vino de hace 5.000 años en el sur de Egipto
- Moneda Sorpresa con los billetes de 500 euros en España
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 2 de octubre de 2023
- Última hora Incendio en dos discotecas de Murcia, en directo: últimas noticias sobre el incidente en la sala de ocio
- 'Procés' Sexto aniversario del 1-O: todos los actos y reacciones, en directo
- Atlético-Cádiz (3-2) La magia de Correa completa la semana fantástica del Atlético
- Atropello mortal Dimite un concejal del PP de un municipio de Toledo tras ser imputado como presunto encubridor de un crimen machista