análisis demográfico global
Un estudio fija en 125 años el límite de la vida humana
La persona más longeva hasta la fecha ha sido una francesa, que murió con 122 años

Un análisis demográfico global publicado este miércoles en la revista 'Nature' sugiere que existe un límite máximo natural para la vida humana, fijado en unos 125 años, que difícilmente podrá ser superado.
La esperanza de vida de la especie humana se ha incrementado de manera regular en la mayoría de países durante 150 años, si bien ese progreso se estancó alrededor de la década de 1980, lo que ha llevado a los investigadores a explorar la posibilidad de establecer una frontera de edad infranqueable.
Un equipo liderado por Jan Vig, de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York (EE.UU.), ha utilizado para su estudio la Base de Datos de Mortalidad Humana (HMD, en inglés) puesta en marcha en el 2002 por la Universidad de California y el Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica. Vig y su grupo determinaron a partir de esos datos que el grupo de seres humanos que llega a una edad más avanzada es cada vez mayor en las últimas décadas, si bien esa edad es cada vez menor desde hace treinta años.
La francesa Jeanne Calment, que murió en 1997 con 122 años, es la persona que más ha vivido hasta ahora, y los científicos creen que es poco probable que ese récord sea superado. "Algunas evidencias apuntan a que la esperanza de vida máxima no es fija. Hay estudios a partir de modelos de organismos que muestran que la esperanza de vida máxima es flexible", constata el estudio de 'Nature'.
"En contra de lo previamente sugerido, que la longevidad humana puede extenderse más allá (de los límites observados hasta ahora), nuestros datos sugieren de manera sólida que la esperanza de vida está limitada" de forma natural, afirman los investigadores. El estudio señala que la idea de que el envejecimiento es un proceso con utilidad evolutiva, programada a partir de la selección natural, está "desacreditada".
Lo que parece más probable, para Vig y su grupo, es que la existencia de un límite natural a la existencia humana es "una consecuencia de los programas genéticos establecidos en las primeras etapas de la vida, como el primer desarrollo, el crecimiento y la reproducción".
Los científicos subrayan que no consideran imposible que el ser humano logre extender su vida más allá de esos límites naturales, si bien sugieren que ese escenario "requeriría intervenciones más allá de la mejora de la salud".
Noticias relacionadasAlgunos de esos métodos "están actualmente siendo investigados", afirma el estudio, que apunta que "no existe razón científica para anticipar que esos estudios no pueden tener éxito".
"Las posibilidades (de lograrlo) están esencialmente limitadas por la miríada de variables genéticas que determinan de forma colectiva la esperanza de vida de una especie determinada", indica el trabajo.
- Crianza Esta es la edad a partir de la cual los niños se pueden quedar solos en casa, según la ley
- Gestación subrogada El activista de VOX defiende a Obregón y la lía con Ana Peleteiro: "Que pida las facturas de cuanto les costó traérsela hasta España"
- Exclusiva Mamarazzis Gerard Piqué "está muy enfadado" porque sus hijos comiencen el cole en Miami el 11 de abril
- Maternidad Se va de la lengua y revela quién es el padre biológico de la hija de Ana Obregón
- Investigación Detenido el hombre que mató a un guardia civil atropellándolo en una carrera ciclista e hirió a dos vecinos con un hacha
- Fenómeno internacional ¿Qué es el 'Cosplay'?: El fenómeno que arrasa en los salones del cómic de todo el mundo
- MARC@ROYO La magia de leer
- Atestados bien hechos Lo que nunca debes hacer al rellenar un parte amistoso tras un accidente de tráfico
- Un detenido en el metro Dos muertos a puñaladas en dos peleas de madrugada en Barcelona
- Sin detenidos Un muerto y un herido por arma blanca en el distrito de Sants de Barcelona