Nuevas tecnologías
El Parlament estudia usar la IA para transcribir los discursos de los diputados
El Govern crea la nueva dirección general de IA con el reto de que el 60% de los trabajadores públicos ya la use este año
Catalunya activa una herramienta de IA para agilizar un 45% la concesión de permisos

Edificio del Parlament de Catalunya. / FERRAN SENDRA / Delegaciones


Gisela Boada
Gisela BoadaRedactora
Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Escribe en la sección de política y sigue la actualidad informativa del Parlament y del Partido Popular (PP) en Catalunya.
La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en la gestión pública. El Govern ya se ha puesto en marcha para incorporar esta tecnología a lo cotidianidad de los trabajadores públicos, pero también lo está haciendo el Parlament, donde desde hace meses se trabaja discretamente para analizar su posible implantación, según ha podido saber EL PERIÓDICO. La Cámara catalana se suma así a una corriente global que busca adaptar las instituciones democráticas a los retos y oportunidades de una tecnología que está redefiniendo las reglas del juego.
En ese sentido, el Parlament está explorando una herramienta de IA para la transcripción automatizada de los discursos parlamentarios, tanto en directo como en diferido. Actualmente, la inteligencia artificial ya se emplea con supervisión humana para reproducir la literalidad de los parlamentarios en las sesiones de control al Govern que se publican en la web. El objetivo ahora es lograr que esta tecnología pueda subtitular en tiempo real las sesiones plenarias y las ruedas de prensa, sin necesidad de que un empleado lo supervise en directo, algo que aún se tiene que afinar en el sistema.
Cerca de la fase piloto
Fuentes parlamentarias confirman que la incorporación de la IA para las transcripciones en tiempo real se encuentra en "fase de estudio", aunque la previsión es que, antes del verano, pueda activarse una primera fase piloto a nivel interno. Si el sistema responde favorablemente, su despliegue definitivo podría llegar antes de finalizar el 2025. "Todavía hay mucho margen de mejora en las transcripciones simultáneas que debemos corregir", apuntan estas mismas voces.

IA: reptes i oportunitats per als parlaments i els poders públics
IA: reptes i oportunitats per als parlaments i els poders públicsPero los usos potenciales de la IA en sedes parlamentarias van mucho más allá de la reproducción literal de los discursos. Esta semana, el Consell Assessor del Parlament sobre Ciència i Tecnologia (CAPCIT) -el órgano que asesora a la Cámara catalana en tecnología- ha entregado al Parlament el informe 'IA: reptes i oportunitats per als parlaments i els poders públics', un documento que desgrana cómo puede aplicarse esta tecnología al ámbito parlamentario, qué riesgos implica y qué principios deben guiar su desarrollo. Todo ello con recomendaciones para la Cámara catalana.
El informe identifica siete grandes áreas en las que la IA puede ser útil en los parlamentos: desde subtitular discursos o asistir en la redacción de leyes, hasta analizar el impacto de propuestas legislativas, detectar desinformación o mejorar la accesibilidad de la ciudadanía. El texto no rehúye las advertencias: alerta sobre el "sesgo de automatización" -la confianza excesiva en la IA- y la necesidad de preservar la autonomía humana en los procesos parlamentarios, así como la importancia de garantizar la transparencia y el control humano constante.
Pocos ejemplos internacionales
Pese a su potencial, el despliegue de la IA en los parlamentos es aún incipiente. Solo unos pocos, como la Cámara de Diputados de Argentina, el Parlamento Federal de Canadá o el Helénico, han dado pasos decididos en este sentido, según señala el estudio. El referente más sólido es el Parlamento Europeo, que no solo ha legislado ya sobre IA, sino que ha empezado a usar sistemas inteligentes para resumir textos y ofrecer respuestas automatizadas a los ciudadanos.
"Sería conveniente seguir de cerca los pasos del Parlamento Europeo, ya que así podemos estar seguros de que el margen de error en implementar la IA a la Cámara catalana se puede reducir mucho", apuntan las autoras del análisis Clara I. Velasco y Migle Laukyte, ambas doctoras de la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
Además, el documento insiste en la necesidad de adaptar la estructura interna del Parlament al nuevo escenario digital. Plantea formar a diputados y personal técnico en el uso ético y eficaz de la inteligencia artificial, así como renovar los criterios de selección para incorporar perfiles especializados.
Suscríbete para seguir leyendo
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Muere el periodista deportivo Javier Mardones a los 41 años
- Víctor Sandoval carga contra los responsable del fracaso de 'La familia de la tele': 'El responsable no es TVE, es la falta de dirección
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso